Hackers “Mexican Mafia” vulnera servidores del Tribunal de Justicia de Oaxaca y roba 30 TB de datos confidenciales

Hackers “Mexican Mafia” vulnera servidores del Tribunal de Justicia de Oaxaca y roba 30 TB de datos confidenciales

Un grupo de hackers denominado “Mexican Mafia” ha comprometido la seguridad del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, accediendo a más de 30 terabytes de datos confidenciales, según la información difundida en la deep web. Este ataque ha expuesto videos de juicios que contienen información sensible de personas involucradas en procesos judiciales, como su identidad y datos personales.

El líder del grupo, conocido como “Pancho Villa”, anunció la vulneración a través de un foro de hackers. En su mensaje, afirmó que el ataque no tiene fines económicos, sino que es una protesta contra el gobierno mexicano, al que acusa de descuidar a las comunidades indígenas del país. Con el lema “Apoyo a toda la gente indígena de México. El gobierno es una porquería”, Pancho Villa justificó el hackeo como un acto de denuncia.

Entre los datos expuestos, se encuentran grabaciones de cámaras de vigilancia en las que se observa a los participantes de los juicios mostrando sus credenciales del Instituto Nacional Electoral (INE), exponiendo sus nombres, direcciones y otra información confidencial. La filtración de estos videos supone una grave violación a la privacidad y seguridad de cientos de personas involucradas en procesos judiciales.

En su publicación, Pancho Villa mencionó que, si bien no busca beneficios económicos, solicita apoyo en infraestructura tecnológica para poder almacenar el vasto volumen de datos. Indicó que está dispuesto a compartir la información con periodistas y personas interesadas, siempre que se le proporcione el respaldo necesario en almacenamiento en la nube.

El diario Publimetro de la CDMX dio a conocer que confirmó la veracidad de parte de la información filtrada. En su investigación, el medio accedió a una carpeta con aproximadamente 15 terabytes de datos, en la que se incluyen imágenes y videos reales. La autenticidad de la filtración fue respaldada también por el experto en ciberseguridad Nicolás Azuara, quien destacó que las evidencias apuntan a un acceso directo a las cámaras web del tribunal.

La base de datos filtrada revela detalles de diversos tipos de procesos judiciales, desde casos penales hasta asuntos familiares. Las grabaciones muestran documentos de identidad en video, dejando al descubierto información personal de los implicados, lo que aumenta el riesgo de amenazas a su seguridad y privacidad.

Este ataque expone serias deficiencias en la ciberseguridad de las instituciones de justicia en México. La capacidad de Mexican Mafia para acceder a información tan sensible plantea interrogantes sobre las medidas de protección de datos en el país y la necesidad de reforzar la seguridad en estas entidades.

El grupo Mexican Mafia cuenta con un historial de ciberataques de alto perfil en México. En 2024, filtraron 2.1 millones de correos electrónicos de servidores públicos de la Ciudad de México bajo el nombre de “Chilango Leaks”. Esa filtración afectó a diversas dependencias, incluyendo la Secretaría de Obras y Servicios y el DIF, exponiendo protocolos internos y vulnerabilidades críticas en el sistema de correos Zimbra.

Además, en marzo de 2024, el grupo hackeó la Policía Estatal de Oaxaca, robando 2.9 millones de registros de personas detenidas y trasladadas, así como datos de credenciales de oficiales. Este incidente planteó preocupaciones sobre la ciberseguridad en las instituciones de justicia mexicanas y resaltó la necesidad de medidas de protección más estrictas.

Con estos ataques, Mexican Mafia ha demostrado su capacidad para infiltrarse en sistemas gubernamentales críticos. La recurrencia de estos incidentes subraya la urgencia de una revisión de los sistemas de seguridad y la implementación de estrategias que eviten futuras violaciones a la confidencialidad de datos en México.

CATEGORIES
Share This