
Revisan avances sobre casos de desaparecidos
Autoridades estatales y federales, así como el grupo de las Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de Coahuila (Fuundec) tuvieron una reunión donde revisaron diversas acciones que aportarán al tema de personas desaparecidas.
En un comunicado del gobierno de Coahuila se informó de la reunión en la que trataron temas como el informe del grupo técnico interdisciplinario para el análisis de expedientes de personas no identificadas y se revisó el avance del informe del Programa de Atención a Familiares de Personas Desaparecidas (Profade).
Asimismo, se revisó el convenio con el Instituto Nacional Electoral que busca el intercambio de información entre la que se encuentra en la base de identificación de huellas dactilares y del sistema biométrico para la identificación de personas.
A su vez se planteó la propuesta de tener una audiencia en la Ciudad de México con autoridades federales para tratar el tema de personas desaparecidas.
Durante el evento, el gobierno estatal y Fuundec acordaron mantener el trabajo coordinado, así como el intercambio de información con reuniones periódicas donde se tomen acuerdos y se le de seguimiento a casos anteriores.
El pasado jueves, este diario dio a conocer que la Procuraduría de Coahuila tardó un año para investigar y concluir que no son 300 personas las desaparecidas en la región norte de la entidad, sino que se trata de 28.
En diciembre de 2014, el procurador concluyó la primera etapa de las pesquisas, de acuerdo con el informe presentado no existía fundamento para considerar que el caso Allende registrara una cifra de 300 desaparecidos.
El 18 de marzo de 2011, un grupo armado arribó a diversos domicilios de los municipios de Allende y Piedras Negras, en la región norte.
Los hombres armados vandalizaron y dañaron las viviendas que habitaban los secuestradores, de acuerdo con testimonios, las personas fueron privadas de la vida y sus cuerpos calcinados para eliminar las evidencias.
Con información de Excélsior