Mazaltepec presenta su Fandango Zapoteco

Mazaltepec presenta su Fandango Zapoteco

Santo Tomás Mazaltepec se presenta en las fiestas de los Lunes del Cerro con su Fandango Zapoteco o Fiesta del Casamiento que consiste en una serie de ceremonias que magnifican el hecho de presentar una pareja ante el pueblo.

Dentro de los sones que se interpretan están: La sacada de la Novia, El Tepache, Salten Compadres, La Paloma, El Ranchito, El Venado y El Guajolote.

Ubicado en el Valle de Etla, Santo Tomás Mazaltepec, es uno de los municipios más antiguos de Oaxaca. Gran parte de su valores, cultura y raíz, están contenidos en el fandango zapoteco, que es el proceso de ceremonia para el casamiento.

El fandango inicia tres o hasta seis meses antes de la boda, cuando una pareja decide casarse, los familiares del novio inician una serie de visitas a la casa de la novia, las cuales se acompañan con presentes como flores y veladoras.

Una vez aceptado el enlace matrimonial, los obsequios son mezcal, cerveza y pan; es en este momento cuando los padrinos son invitados, para ir tejiendo el respeto entre las cuatro familias, hasta llegar a la “cerrada de palabra”.

La fiesta por el casamiento inicia un día antes de la boda, con un ritual conocido como “sacada de novia”, que es la visita de los familiares del novio a la casa de la futura esposa, para llevar incienso, copal y una imagen de San José Patriarca, cubierto por una mascada.

Así también obsequian flores, candeleros, jarros y un canasto conocido como “cariño”, que contiene pan de yema, pan resobado, pan marquesote, pencas de plátano, manzanas, naranjas, piñas y chocolate.

11.FandangoINTERIOR

Durante la Guelaguetza la delegación de Mazaltepec, presenta uno de los ocho sones y jarabes que se conservan en la población, cada uno de estos tiene una relación directa con la celebración de la boda.

El fandango zapoteco, es el que da nombre a la fiesta de boda, se baila en pareja y de manera “brincadita”, la alegría del ritmo se ve reflejada en el vuelo de la enagua de las mujeres, los huaraches de pata de gallo se mueven ligeros hasta caer a plomo, para representar el respeto entre compadre y comadre, con un intercambio de beso en la mano.

Con algunas ligeras variaciones en los bordados, el atuendo tradicional se conserva en la gente mayor como una ropa de diario. En el caso de las mujeres, son ellas mismas quienes velan o zurcen a mano su blusa o huipil, lo mismo que realizan sus enaguas, refajos y mandiles.

La cintura es sujetada por un sollate y ceñidor, símbolo de la fuerza de las mujeres en la realización de sus labores diarias, además de tener una función como monedero, les servía para evitar lesionarse con los trabajos pesados, como son la carga de la leña, el amasado para para las tortillas, la carga de los canastos de la comida durante la entrega del almuerzo a los trabajadores en el monte, entre otras actividades.

En el caso de los hombres, el atuendo consiste en una camisa y pantalón de manta, el cual tiene la característica de tener el tiro colgado.

Santo Tomás Mazaltepec o “Tierra de Venados”, es un municipio ubicado en el Valle de Etla, cuya historia se remonta a 600 años atrás.

Con información de Juan C. Medrano

 

Share This
error: Este contenido está protegido!!