
En Oaxaca, la exigencia de justicia es la principal causa de protestas, revela UABJO▶
Gobiernos se van y gobiernos llegan, y la protesta social no se acaba en el estado de Oaxaca.
Y aunque algunos conflictos sociales se dirimen en mesas de negociación, un recurso cada vez más frecuente en Oaxaca es la protesta callejera, que se suma al registro creciente de repertorios de violencia como componente de la conflictividad social de la entidad.
En la protesta social se hace uso de armas de fuego, emboscadas, desapariciones forzadas, ajusticiamientos y asesinatos de activistas, entre otros, de acuerdo con un análisis del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).
El Instituto de Investigaciones Sociológicas creó un grupo de trabajo denominado “Espacio para el análisis y actuación ante la conflictividad en Oaxaca”, que concluyó que los numerosos conflictos agrarios y la explosividad social del estado requieren de una atención urgente del Gobierno de Oaxaca para evitar que este fenómeno se expanda sin control y los antagonismos se diriman fuera del marco legalmente establecido, como ya ha sucedido.
De acuerdo con datos del Instituto de Investigaciones Sociológicas, en el 2021 el estado de Oaxaca ocupó el cuarto lugar a nivel nacional por el número de protestas callejeras registradas. Entre 2012 y 2021, se reportaron mil 513, de la cuales, más del cincuenta por ciento se distribuyeron entre Oaxaca de Juárez (37.7%), y los municipios de Juchitán de Zaragoza (14.4%) y Matías Romero (3.2%).
De acuerdo con la investigación, el motivo de la protesta social en Oaxaca es la demanda de justicia. Así, entre 2012 y 2021, lapso analizado por el grupo de trabajo, el 21% de los pliegos petitorios presentados por los manifestantes incluyeron esta demanda, lo que hace de la justicia la primera exigencia en la entidad.
Del total de las demandas de justicia, en el 29% piden eficacia en su impartición y en su procuración, seguidas de la exigencia de libertad para personas detenidas ilegalmente por su actividad política (24%).
El tercer lugar lo ocupan las demandas contra las desapariciones forzadas, con 13.9%, seguido de la exigencia de un alto a los homicidios con 8.6%; 7.2% contra abusos de policías y militares al margen de eventos de protesta; 6.1% contra feminicidios y 2.7% contra actos de corrupción cometidos por funcionarios públicos.
El 1.9% de las protestas callejeras obedecen a denuncias contra violaciones, abusos y acoso sexual y laboral, 1.6% por extorsiones, secuestros y desapariciones no atribuibles a una autoridad, 1.4% por abusos cometidos contra acusados y detenidos, 0.8% con relación a los grupos de autodefensas, 0.5% por delitos patrimoniales y 0.2% por abusos cometidos al interior de los penales.
En los tres municipios que concentran más del 50 por ciento de las protestas por temas de justicia (Oaxaca de Juárez, Juchitán y Matías Romero), se emplearon repertorios de protesta pacíficos como marchas, bloqueos y paros de labores, entre otros, de acuerdo con el análisis del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO.