DETRÁS DE LA NOTICIA

DETRÁS DE LA NOTICIA

* Para mantener a Oaxaca como el principal productor de mezcal, SEMAEDESO impulsa la producción sustentable de agave, con beneficios económicos a las comunidades y la conservación de la biodiversidad.

* El manejo de residuos requiere atención especial por el cierre técnico del relleno sanitario en la colonia González Guardado. Su inadecuada gestión provoca graves afectaciones a la salud pública y a la riqueza natural, advirtió al comparecer en el Congreso Helena Iturribarría Rojas.

 

Un millón 156 mil 918 hectáreas de selvas bajas en Oaxaca está en riesgo de extinción con 60% de deforestación, arriba del promedio nacional, debido entre otras causas, a la siembra de agave para la industria del mezcal y otros productos, como tequila e inulina.

Para mantener a Oaxaca como el principal productor de mezcal, la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (SEMAEDESO) impulsa la producción sustentable de agave, con beneficios económicos a las comunidades y la conservación de la biodiversidad.

Por ello, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Global Environmental Facility (GEF), aprobó el proyecto “Promoviendo la sustentabilidad en la cadena de valor del agave-mezcal, a través de la restauración y manejo integrado de paisajes bioculturales en Oaxaca”.

La titular de SEMAEDESO, Helena Iturribarría Rojas, hizo el relevante anuncio al comparecer ante el Congreso del Estado por la Glosa del V Informe de Alejandro Murat, segundo proyecto autorizado por el GEF en 11 años en México, mediante una gestión estatal subnacional.

Destacó que, después de varios meses de gestión y, gracias al apoyo de UCAI-SEMARNAT, CONANP SHCP, ONU-Medio Ambiente y Pronatura Sureste, se logró la aprobación ante el GEF del proyecto, cuya instancia ejecutora será Pronatura Sur e iniciará el ejercicio en 2023.

Fue autorizado en diciembre 2021 con un monto de 4 millones 500 mil dólares y un cofinanciamiento de 43 millones 700 mil dólares. Este mes de febrero iniciará la Preparación del Proyecto de Donación (PPG), con un monto inicial de 150 mil dólares.

Ante las diputadas de la Comisión permanente de Medio Ambiente, Energías Renovables y Cambio Climático, de la LXV legislatura, resaltó que el gobierno de Alejandro Murat deja este legado para el próximo sexenio, constatando que primero está el beneficio de los oaxaqueños.

El crecimiento poblacional en Oaxaca en los últimos diez años, según INEGI, fue de 330 mil nuevos habitantes, es decir, un aumento de 8%, que representa cada vez mayor demanda de alimentos, servicios básicos, agua y en general medios de subsistencia, muchos a partir de los servicios ambientales que la naturaleza nos brinda.

Por sus características geográficas y sociales, Oaxaca requiere atención especial en el manejo de residuos, ya que su inadecuada gestión provoca afectaciones graves a la salud pública y a la riqueza natural, por lo que el gobierno del estado ha promovido infraestructura, equipamiento y fortalecimiento de las capacidades de municipios.

Para atender el relleno sanitario más grande del estado ubicado en la colonia González Guardado, se cuenta con un proyecto para el cierre técnico de la actual superficie y una etapa de operación emergente que ha requerido concertación con los 25 municipios que ahí depositan 850 toneladas al día, y Zaachila, sus agencias y colonias alrededor del sitio.

La ingeniera Iturribarría Rojas reconoció que un problema ambiental prioritario en la región de los Valles Centrales, es la contaminación de los ríos Atoyac y Salado, solicitud de atención constante de los grupos ambientalistas y de la sociedad en general.

Estas demandas hicieron eco contra instancias de los tres órdenes de gobierno competentes en materia de contaminación de cuerpos de agua, mediante el Juicio de Amparo 621, promovido ante el Juzgado Primero de Distrito, así como en la recomendación 57 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Para favorecer la recuperación de las condiciones ecológicas de los ríos Atoyac y Salado, SEMAEDESO, en el ámbito de su competencia, ha cumplido con informes trimestrales y semestrales al Juzgado de Distrito y a la CNDH, de las acciones realizadas.

La dependencia participa en el Grupo Específico de Trabajo (GET), conformado en julio de 2019 por la Comisión de Operación y Vigilancia del “Consejo de Cuenca de la Costa Oaxaca”, que propuso una matriz de seguimiento de acciones para atender la contaminación de estos ríos.

Convocó a los municipios vinculados con la demanda para brindarles asesoría en temas ambientales, solo 16 municipios mostraron interés, a los cuales se les proporcionó acompañamiento técnico durante junio-agosto para restauración y reforestación en bordos y sitios de interés municipal cercanos a los Ríos Atoyac y Salado, con 43,400 árboles.

Realizó la “Jornada Elaboración de Programas Municipales para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos” beneficiando a 19 municipios de Valles Centrales, vinculados a esta Cuenca.

Firmó Convenio de Colaboración con la CONAFOR por dos años (2020-2021) para Pago por Servicios Ambientales, mediante fondos concurrentes por 9 millones 500 mil pesos, beneficiando a diez núcleos agrarios de la Cordillera Norte de Valles Centrales.

De esta manera, se mantiene la funcionalidad ecológica de 8 mil hectáreas de bosques en la cuenca del Río Atoyac y Salado y asegurar disponibilidad de agua en más de 20,000 hectáreas, beneficiando a 24 municipios.

Gestionó con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) en el marco del proyecto “BIOCONNECT”, para lograr la conectividad en paisajes naturales de nuestro país, financiamiento por 300 mil pesos para “Fortalecer la conectividad ecológica de la Cordillera Norte de los Valles Centrales de Oaxaca”, y mejorar la gobernanza comunitaria, evitar cambio de uso del suelo, combate a incendios y atención a plagas.

Aun cuando SEMAEDESO no es instancia normativa en atención a la descarga de aguas residuales en ríos, era indispensable contar con un instrumento rector para el saneamiento, por lo que con supervisión técnica de CONAGUA, se elaboró el “Plan Integral para el saneamiento de los ríos Atoyac y Salado” en 38 municipios de Valles Centrales.

El Plan incluye un diagnóstico mediante el cual se identifican fuentes de contaminación, condiciones de operación de plantas de tratamiento, proyecto ejecutivo para una obra de saneamiento y factores que causan impacto ambiental de la cuenca.

 

alfredo_daguilar@hotmail.com

director@revista-mujeres.com

@efektoaguila

 

 

……………………………………………………………………

 

CATEGORIES
Share This