Alegres y coloridas, llega la Región de Pinotepa

Alegres y coloridas, llega la Región de Pinotepa

La delegación de Pinotepa Nacional, “bendito pueblo encantado”, llega con sus sones y chilenas y “su canto inmortal”, para hacer la delicia de los asistentes a la Guelaguetza en su edición vespertina, al son de “Viva la Costa con Pinotepa”. Las chilenas llenas de picardía tienen su origen en la cuenca chilena y tienen un toque especial en la Costa de Oaxaca. Algunos juegos representan el cortejo de los animales, del macho a la hembra y otras aventuras de amor y desamor con versos pícaros y llenos de doble sentido. Interpretan Pinotepa, Los Monos, Son Costeño, el Pato, la india y La Malagueña. Pinotepa también reclama ser cuna de la chilena por estar cerca del mar, donde encallaron los barcos que trajeron la cueca.
En la Costa Chica, que comprende parte de los estados de Oaxaca y Guerrero, se practica este baile con influencia de los grupos negros e indígenas de la región, pero son esencialmente mestizos.
El nombre de las chilenas proviene del decir popular de que el ritmo movido y elegante que practican proviene de la República de Chile, debido a que el comercio con las ciudades sudamericanas de la costa del Pacífico fue una práctica durante la Colonia y el siglo XIX.
El baile del cual provienen las chilenas debe ser sin duda el llamado cueca o zamacueca, que es el baile folklórico nacional de Chile. Este baile establece una unión entre el canto y la música.
Las chilenas mexicanas se caracteriza por sus movimientos vivaces, por ser una pantomima del cortejo y conquista de una dama hecha por dos parejas generalmente y el baile se acompaña de un provocativo ondeo de pañuelos y estrofas cantadas por los músicos.

Con información de Salvador Flores

Share This
error: Este contenido está protegido!!