Televisa y Univision lanzan empresa para competir contra plataformas de streaming

Televisa y Univision lanzan empresa para competir contra plataformas de streaming

Grupo Televisa y Univision anunciaron la creación de una nueva empresa, la cual combinará los activos de Televisa en la parte de contenidos, con los de Univisión, con el objetivo de competir contra las principales plataformas de streaming, como Netflix.

La nueva empresa, llamada Televisa-Univision, incluirá las series, películas, deportes, telenovelas y contenidos de archivo, lo cual creará la biblioteca de contenidos y propiedad intelectual más grande de habla hispana; sin embargo, no incluirá noticias, informó la empresa la televisora mexicana en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.

La ‘librería’ de contenidos que suman ambas empresas abarcará más de 300 mil horas de programación. A esto se suma la capacidad de producción de Televisa que, en 2020, produjo más de 86 mil horas de contenidos de entretenimiento, deporte, noticieros y eventos especiales.

Televisa se mantendrá como el mayor accionista de Televisa-Univision, con una participación accionaria de aproximadamente 45 por ciento. Como parte del acuerdo, la empresa conservará la propiedad de izzi Telecom, Sky y otros negocios, así como las principales propiedades inmobiliarias vinculadas con las instalaciones de producción, los títulos de concesiones de transmisión y la infraestructura de transmisión en México.

Como parte de la operación, Televisa recibirá un valor de 4 mil 800 millones de dólares. Bajo los términos del acuerdo, Univision pagará 3 mil millones de dólares en efectivo, 750 millones de dólares en acciones ordinarias de Univision y 750 millones de dólares en acciones preferentes de la Serie B, con un dividendo anual del 5.5 por ciento. El resto se deriva de otras contraprestaciones comerciales.

Asimismo, se unen como socios estratégicos SoftBank, Google y The Raine Group, uno de los bancos de inversión con mayor especialización en cuestiones tecnológicas.

Se espera que la transacción concluya en 2021, aunque aún se encuentra sujeta a las condiciones de cierre habituales, la recepción de aprobaciones regulatorias en Estados Unidos y México, y la aprobación de los accionistas de Televisa; no obstante, los consejos de administración de ambas televisoras ya aprobaron la combinación.

El mercado de habla hispana representa alrededor de 600 millones de personas en todo el mundo y un PIB agregado de aproximadamente 7 billones de dólares.

Actualmente se estima que menos de 10 por ciento de la población de habla hispana utiliza actualmente un producto de streaming.

“Esta combinación estratégica genera un valor significativo para los accionistas de ambas empresas y nos permitirá llegar de manera más eficiente a todas las audiencias de habla hispana con más de nuestra programación”, dijo Emilio Azcárraga, presidente ejecutivo del Consejo de Administración de Televisa.

La empresa indicó que con ello se buscará crear una compañía líder en las categorías de multimedios, y que la alianza podrá maximizar el potencial de su segmento de contenidos y fortalecer su balance para enfocarse en oportunidades de crecimiento en el negocio de telecomunicaciones.

 

Esta nota originalmente se publicó en Milenio

Share This
error: Este contenido está protegido!!