Sólo cinco estados tienen viabilidad financiera: ARegional

Sólo cinco estados tienen viabilidad financiera: ARegional

Solo cinco estados del país tienen mayor viabilidad financiera; se trata de Querétaro, Aguascalientes, Estado de México, Sinaloa y Quintana Roo, informó la consultora Aregional en su Reporte de Vulnerabilidad de las Finanzas Estatales.

Querétaro cuenta con un convenio fiscal sólido y suspendió los gastos en inversión pública con la finalidad de acumular reservas de efectivo para hacer frente a la crisis sanitaria.

Aguascalientes, por su parte, se caracteriza por tener una política de control de gasto moderado que ,aunado a una generación de ingresos operativos estable, le permite tener unas finanzas públicas sostenibles.

En el caso del Estado de México, esta entidad tiene un elevado esfuerzo tributario, al recaudar 0.9 por ciento del Producto Interno Bruto estatal como resultado de su eficiente fiscalización.

ARegional resaltó que el nivel de endeudamiento del Estado de México no ha representado un riesgo para sus finanzas y ha implementado una política en la adquisición de deuda de largo plazo adicional que no pone en riesgo la estabilidad de sus finanzas.

Por su parte, Quintana Roo presenta una sólida estructura de ingresos y muestra una fortaleza en la generación de ingresos propios, así con una política de contención del gasto; no obstante, requiere incrementar sus esfuerzos para controlar su nivel de endeudamiento.

En videoconferencia para presentar el reporte, se indicó que esta vulnerabilidad obedece a dependencia financiera, débil capacidad recaudatoria y a esfuerzos fiscales insuficientes, además las entidades tienen poca racionalidad del gasto y sus esfuerzos para mejorar la eficiencia operativa son escasos.

Los más vulnerables

ARegional señaló que las entidades federativas más vulnerables en sus finanzas públicas son: Morelos, Guanajuato, Sonora, San Luis Potosí, Nuevo León, Durango, Baja California Sur, Tamaulipas, Jalisco, Coahuila, Nayarit, Puebla, Zacatecas, Veracruz, Baja California, Tlaxcala, Michoacán, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Tabasco.

Destacó que los estados más vulnerables son entidades con muy baja autonomía financiera, con una carga administrativa superior a la media nacional y con esfuerzos insuficientes en su gestión de deuda.

Puntualizó algunos casos destacados como el de Yucatán que a pesar de implementar medidas de contención del gasto, el gasto corriente es elevado y la carga administrativa se ubica por arriba de la media nacional.

Añadió que en Chiapas, la estructura del gasto tiene un elevado componente en gasto corriente, principalmente en transferencias y subsidios, mientras que Guerrero tiene una elevada dependencia financiera de los recursos federales de más de 90 por ciento de sus ingresos disponibles, por lo que se ve afectado por la constante caída en las participaciones federales.

ARegional agregó que Tabasco cuenta con una elevada carga administrativa que representa 50.8 por ciento de sus ingresos disponibles y una elevada dependencia de los ingresos federales, ya que sólo genera 14.4 por ciento de sus ingresos disponibles, lo que deja a sus finanzas públicas comprometidas.

Viabilidad financiera estable

ARegional determinó que Campeche, Chihuahua, Hidalgo, Ciudad de México, Oaxaca y Colima tienen un nivel de viabilidad financiera estable.

Puntualizó que Campeche implementó una política de contención del gasto que aunado a la estabilidad de sus ingresos totales y a la reducción de su nivel de deuda, le da estabilidad en sus finanzas públicas.

Chihuahua fortaleció la generación de sus ingresos públicos mediante la modificación de su Código Fiscal e Hidalgo tiene una elevada dependencia de los ingresos provenientes de la federación y una carga administrativa ligeramente inferior a la media nacional, pero su deuda directa representa 83 por ciento de sus ingresos disponibles.

En Oaxaca se fortaleció la recaudación de impuestos mediante convenios de colaboración con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y también se implementó una política de control de gasto operativo.

 

Esta nota originalmente se publicó en Milenio

Share This
error: Este contenido está protegido!!