Sequía se agudiza en las mixtecas poblana y oaxaqueña por incursión de avionetas que combaten la lluvia, reiteran campesinos

Sequía se agudiza en las mixtecas poblana y oaxaqueña por incursión de avionetas que combaten la lluvia, reiteran campesinos

Las empresas avícolas Patsa y Bachoco, junto con agroindustrias de inversionistas chinos establecidas en el Valle de Tehuacán, Puebla, han sido señaladas como responsables de realizar sobrevuelos con fumigación de yoduro de plata. Esta práctica, conocida como siembra de nubes, ha sido vinculada con la sequía extrema que afecta a la región Mixteca de Puebla y Oaxaca, con consecuencias que pueden extenderse hasta por 12 años.

Estos sobrevuelos, que ocurren principalmente en la temporada de primavera y verano, también son llamados vuelos antilluvias o antigranizos. Desde hace más de siete años, campesinos mixtecos de ambas entidades han denunciado la situación, sin que los gobiernos de Puebla, Oaxaca o el federal hayan atendido sus reclamos, permitiendo que la práctica continúe sin restricciones.

Como resultado de la disminución del ciclo pluvial, la sequía en la Mixteca ha alcanzado niveles críticos, afectando la recarga de los mantos acuíferos hasta en un 50%. Esta situación ha provocado una grave escasez de agua, afectando tanto a comunidades rurales como a las actividades agrícolas, según denuncias del Movimiento de Autogestión Social, Campesino, Indígena y Popular (MASIP).

El MASIP, que forma parte de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional (CNPA-MN), ha mantenido una lucha constante durante más de siete años para exigir la intervención de los gobiernos estatal y federal. Su demanda principal es que se frenen los sobrevuelos de estas empresas, pues consideran que atentan contra el derecho al agua y el equilibrio ecológico de la región.

José Luis Leyva Machuca, coordinador del MASIP en la Sierra Negra de Puebla, ha denunciado que la organización ha sostenido más de 50 reuniones con dependencias estatales y federales sin obtener una respuesta favorable. Afirma que tanto el gobierno de Puebla como el federal han protegido los intereses de PATSA, BACHOCO y los agroindustriales chinos, ignorando las denuncias de las comunidades afectadas.

A nivel federal, se han realizado encuentros con instituciones como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Sin embargo, hasta el momento, ninguna de estas dependencias ha tomado medidas concretas para frenar la práctica de los vuelos antigranizo.

A pesar de la falta de respuesta gubernamental, el movimiento ha logrado avances importantes, como la aprobación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para el Estado de Puebla, conocida como la ley antigranizo. Esta legislación establece el “principio de precautividad”, que faculta al gobierno para cancelar vuelos cuando existan dudas sobre su impacto en las lluvias. No obstante, Leyva Machuca señala que la ley no se ha aplicado, lo que permite que la sequía siga afectando a miles de familias en la Mixteca.

CATEGORIES
Share This