
¿Qué implica un máximo histórico de la BMV?
En los últimos días, el mercado accionario mexicano, medido por el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), ha registrado niveles sin precedentes, lo que implica que los precios de los títulos de las empresas que integran a este indicador también han subido de manera generalizada.
Comencemos primero por entender, ¿qué es un índice bursátil?
Frecuentemente escuchamos los puntos en los que cerró el IPC, que si rebasó los 47 mil puntos, que si subió o que si bajó, pero ¿qué significa esto?
Construir un índice bursátil es una forma de medir el comportamiento de un conjunto específico de acciones, de manera que podamos tener una referencia del comportamiento generalizado y no de particularidades.
En el caso del IPC, se considera una muestra que normalmente está integrada por 35 acciones; sin embargo, por dos escisiones, actualmente cuenta con 37 miembros, aunque volverá a su tamaño original en septiembre.
La forma de elegir a estas acciones depende de su bursatilidad –qué tanto se compra y se vende cada título-, así como por su capitalización, es decir, cuánto vale la empresa en la bolsa.
Una vez seleccionada la muestra, se le asigna una ponderación o “peso” a cada empresa. Esto es necesario debido a que no es lo mismo un movimiento de la gigante de telecomunicaciones América Móvil, que una empresa más pequeña, como Volaris.
Una vez seleccionada la muestra y el peso de cada emisora, se asigna un año base, es decir, un momento en el tiempo a partir del cual comience a moverse el índice, que podría iniciar, digamos, en 100 puntos.
Debido a que es un índice de referencia, esos puntos no tienen ningún valor particular, únicamente se utilizan para medir el comportamiento del mercado, aunque intrínsecamente haya pesos y centavos detrás de ellos.
Cada día, el movimiento ponderado de todas las emisoras arroja una variación para el índice, que lo hará moverse a lo largo del tiempo.
Así, al día de hoy, el IPC se ubica por arriba de los 47 mil puntos o unidades, mientras que hace un año estaba alrededor de los 45 mil puntos.
Ahora sí, ¿qué implica un nuevo máximo?
Una ganancia del índice implica movimientos positivos en el precio de las emisoras en conjunto. Algunas han bajado, pero al agruparlas, el mercado va al alza.
¿A quién beneficia que se alcancen estos niveles? Son varios las personas o entidades que participan en este mercado.
La primera de ellas son las personas físicas, aquellas como usted o como yo que destinan una parte de su patrimonio para tratar de obtener un beneficio en determinado tiempo.
Otros son los bancos o empresas que buscan obtener ganancias a través de este tipo de inversiones, adicional a las utilidades que generan de acuerdo con su giro.
Y otro grupo, quizá el más numeroso, son los fondos de inversión, esos en los que usted puede entregar su dinero para que alguien con conocimientos especializados invierta por usted y por otras personas.
Este último es relevante porque quizá usted pertenece a uno de ellos: las Afores.
Estas últimas sociedades administran el dinero de usted y de otras personas para su retiro, aunque, debido a los riesgos que conlleva invertir en acciones, la regulación les permite invertir sólo una parte en este mercado.
Así, quizá sin saberlo, usted puede ser dueño ahora de una pequeña parte de una minera o de una importante empresa de infraestructura.
Es importante destacar que si el banco, Afore o inversionista tiene un portafolio que replique al IPC podrán verse beneficiados en la misma medida que en el indicador.
Mejor aún, si cuenta con un portafolio sólo con las ganadoras del IPC, pues la ganancia será mayor.
Ocurrirá lo contrario en caso de que el administrador haya seleccionado a las empresas que van perdiendo. Es por esto último que normalmente los inversionistas diversifican y se benefician de una ganancia general del mercado.
Con información de El Financiero