
Presencia del Ejército en Oaxaca creció 300% en 10 años ▶
En poco más de 10 años la presencia que mantiene el Ejército en Oaxaca creció 300%, pues la entidad pasó de contar con mil 138 elementos en 2012, a registrar 3 mil 827 en 2021 y 3 mil 515 en 2022.
Esto indica que el número de militares se ha triplicado en la entidad, pero no ha bajado el índice de delitos, de acuerdo con documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) obtenidos por El UNIVERSAL a través de la Plataforma Nacional de Transparencia.
Los documentos entregados por la Sedena también indican que durante el último sexenio el número de efectivos desplegados en Oaxaca fue en promedio de 4 mil por año, mismo periodo en el que arrancaron megaproyectos del gobierno federal, en particular en el Istmo, como el Corredor Interoceánico, que ha enfrentado procesos de resistencia comunitaria.
Precisamente sobre esa región, es donde se ha observado un aumento significativo de personal militar y de corporaciones de seguridad para blindar los trabajos de esta obra, aunque la Sedena y el gobierno de Oaxaca rechazaron dar a conocer el número de elementos desplegados en las comunidades impactadas.
Para la organización EDUCA, la presencia del Ejército en comunidades indígenas de Oaxaca está contribuyendo a la destrucción del tejido comunitario, porque las fuerzas armadas son vistas como ajenas, debido a que los pueblos tienen sus propios modelos de organización, ligados al territorio, la lengua y el ejercicio colectivo del poder a través de la asamblea comunitaria, el tequio y el sistema de cargos.
La militarización no es una crisis, refiere EDUCA, porque las crisis pasan, sino que se trata de algo permanente, en los hechos, y lo que ocurre en el país y en Oaxaca de acuerdo con la ONG, es una ocupación militar.