
La Mixteca trae nostalgia y sentimiento
La tradicional Canción Mixteca inicia con la llegada de la delegación de Huajuapan de León con su Jarabe Mixteco. Son siete sones y danzas las que transcurren en este bailable que le da identidad no sólo a la región y a Oaxaca, sino también a México. Sonrisas y gritos de alegría inundan al auditorio Guelaguetza.
La Mixteca se caracteriza por ser muy sentimental. En todo lo que canta y en lo que baila entrega completamente el corazón. Muestra de ello es la inmortal Canción Mixteca y el reconocido Jarabe Mixteco.
El Jarabe Mixteco se bailó por primera vez en 1929 en una velada literaria musical, la primer pareja que lo interpretó fue integrada por Cipriano Villa Hernández y Paz Melgarejo; posteriormente se llevó hasta el teatro de Bellas Artes y a partir de 1932 está presente entre las interpretaciones y las delegaciones que forman parte de los festejos del Lunes del Cerro.
La primera interpretación del Jarabe Mixteco en una Guelaguetza, en un Lunes del Cerro, aconteció en 1932 y fue escenificada por Cipriano Villa y Adela Palma.
La leyenda dice que la Mixteca es habitada por los descendientes de los árboles de Achiutla; ellos fueron quienes fundaron un imperio en la tierra conquistada por Zahuindanda, el flechador del sol, que venció al astro rey en singular combate.
Aquí escuchar la Canción Mixteca de José López Alavés es un hecho especial, la melodía es un himno y está saturada de nostalgia y ternura; con ello se enmarca el ambiente del insuperable Jarabe Mixteco.
El Jarabe Mixteco es un crisol de la música mixteca, expresiva y eufórica, otras veces romántica y atrevida, ello se observa en la sensibilidad del bailable que se presenta con devoción y cariño como ofrenda de los mixtecos a la Guelaguetza.
El Jarabe Mixteco es uno de los tesoros de esta región y del cual los mixtecos se muestran orgullosos; es la manifestación de la sensibilidad de los ancestros y el reconocimiento y sentimiento de las raíces culturales.
Con información de Misael Sánchez e Igavec, fotografía Citlalli Cid