
Innovación, interconectividad, resiliencia, entre los ejes de este año del Festival de las Ideas, Puebla 2025
El festival se va a llevar a cabo en el Auditorio Metropolitano de Puebla el 29, 30 y 31 de mayo
–
¿Cuántas veces los seres humanos se ponen límites antes de saber de qué son capaces?, ¿cuántas veces alguien se dice de antemano que es imposible alcanzar un objetivo determinado?, se pregunta Ricardo Obert, director general del Festival de las Ideas, Puebla 2025, para hablar de uno de los ejes de este evento que durante tres días reunirá a conferencistas y talento artístico de talla internacional.
«Como todos los años, desde hace cuatro años, lanzamos esta cuarta versión del Festival de las Ideas Puebla, donde reunimos a una pléyade de mentes brillantes, expertos en sus temas, que también son los ejes temáticos del festival: ciencia y tecnología, educación, salud, economía, libertad y prosperidad. Yo me atrevería a decir que hay un eje transversal y es la innovación porque hay innovación en la educación, salud, ciencia, tecnología, economía, prosperidad y libertad. El festival se va a llevar a cabo en el Auditorio Metropolitano de Puebla el 29, 30 y 31 de mayo, de manera presencial y, desde luego, de manera virtual por los enlaces del Festival de las Ideas».
El propósito del festival, continúa Obert, es motivar y aportar a todas y todos los que quieran participar, particularmente los jóvenes que empiezan a tomar las decisiones importantes en la vida, como la vocación y su enfoque. «Creo que el festival, en ese sentido, es una plataforma, una herramienta útil para ayudarles a tomar decisiones trascendentales en lo que corresponde al futuro de sus vidas».
Cada historia que presentan las y los conferencistas es de éxito, explica: «En muchos de los casos, se basa y tiene como cimiento al fracaso. Aprende uno mucho más de sus fracasos que de sus éxitos. Y esta famosísima, nunca agotada, metodología del ensayo-error —llamada Kaizen por nuestros amigos los japoneses— el ir corrigiendo en el camino en busca de la mejora continua es la muestra absoluta de cómo los conferencistas nos vienen a compartir, con su ejemplo, su perspectiva sobre los temas que consideran de absoluto interés en la actualidad».
«Si me puedo robar una frase del señor Ricardo Salinas: somos unos zapatistas de las ideas. Emiliano Zapata decía que la tierra es de quien la trabaja. Nosotros opinamos que las ideas son de quien las trabaja porque alguien puede tener una idea genial y otra persona va a construir sobre ella, y otra persona más hará lo propio. Es la historia de la humanidad».
Sobre los participantes de esta edición, Obert destaca, entre muchos nombres, el de Allison Avendaño, de 13 años, quien fundó y dirige la iniciativa Digitally School, «plataforma que enseña a niñas, niños y jóvenes a transformar sus ideas en emprendimiento». Otra presencia es la de Tilly Lockey, modelo e influencer británica, reconocida por el uso y promoción de prótesis biónicas en la moda y la tecnología: «Ella tuvo, a los 15 meses de edad, una cepa grave de septicemia, con cero posibilidades de sobrevivir. De alguna manera, venció todas las adversidades, pero tuvieron que amputarle los brazos».
Desde un ángulo diferente ofrece un ejemplo de superación James Clear, autor del famoso libro «Hábitos atómicos»: «Este libro ha sido un fenómeno global, con más de veintitantos millones de copias vendidas y 260 semanas en la lista de los best-sellers del New York Times. Clear es un hombre perseverante y resiliente. Escuchándolo y aplicando sus conocimientos, todos y cada uno de nosotros podemos llevar en nuestro bagaje personal esta técnica para alcanzar esos hábitos que él llama atómicos».
La aplicación de la tecnología en otros terrenos podrá verse, por ejemplo, en las conferencias de Sylvie di Giusto, quien creó la primera conferencia holográfica inmersiva en 3D («aquí se combinan la neurociencia y la tecnología para transformar marcas») y Doris K. Sung, arquitecta bioclimática, «que va más allá porque utiliza materiales inteligentes, materiales termoambientales con los que ella consigue que los edificios se autoventilen, se den sombra, se autoensamblen, etc. Su propuesta nos puede dar una mirada interna bastante interesante en lo que puede convertirse la arquitectura y cómo la humanidad, realmente, sí puede resolver temas como el calentamiento global y el mejor aprovechamiento de energía». También participan mexicanos como el arquitecto Alejandro Arredondo, de 33 años, «quien es el único que llegó a ser parte del equipo que restauró la Catedral de Notre Dame de París; después del incendio que la devastó se conjuntó un equipo interdisciplinario muy interesante y este hombre formó parte de él». Figuras del deporte como Cesalina Gracie y Checo Pérez también fueron mencionadas por el director del festival.
*Con información de El Universal