INEGI: el 68.9% de los habitantes de Oaxaca de Juárez se sienten inseguros de vivir en su propia ciudad

INEGI: el 68.9% de los habitantes de Oaxaca de Juárez se sienten inseguros de vivir en su propia ciudad

INEGI: el 68.9% de los habitantes de la capital oaxaqueña se sienten inseguros viviendo en su ciudad

A pesar de los discursos oficiales que presumen una disminución de delitos en Oaxaca, la percepción ciudadana pinta un escenario muy distinto. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada por el INEGI en su primer corte trimestral de 2025, el 68.9% de los habitantes de la capital oaxaqueña se sienten inseguros viviendo en su ciudad. Este dato se ha mantenido al alza desde la llegada de Raymundo Chagoya Villanueva a la presidencia municipal, lo que refleja un descontento generalizado con la gestión actual en materia de seguridad.

La encuesta, levantada entre enero y marzo de este año, identifica como principal causa de esta percepción de inseguridad la presencia de personas consumiendo alcohol en la vía pública. Esta conducta afecta al 72.3% de los encuestados, quienes aseguran verla de manera constante cerca de sus hogares. Este fenómeno, además de generar incomodidad y desorden, se asocia frecuentemente con otros actos delictivos y episodios de violencia.

Otra preocupación central para la ciudadanía es la alta incidencia de robos o asaltos en sus colonias, reportada por el 62.3% de los participantes. Este dato refleja no solo la frecuencia de estos delitos, sino también la sensación de desprotección y vulnerabilidad que aqueja a los vecinos de la capital. Para muchos, salir a la calle implica un riesgo directo a su integridad física y su patrimonio.

El entorno urbano también muestra signos de deterioro: el 44.8% de los habitantes manifiestan afectaciones por vandalismo, grafitis y daños a la propiedad. Aunque estas acciones puedan considerarse menores en comparación con otros delitos, contribuyen significativamente a la percepción de abandono e inseguridad, afectando la calidad de vida y el tejido social.

De forma alarmante, el 37.6% de los encuestados señalan haber escuchado disparos frecuentes en sus alrededores, lo que evidencia la presencia de armas de fuego y un clima de violencia constante. Esta situación, sumada a la venta y consumo de drogas reportada por el 34% de los oaxaqueños, evidencia un escenario donde el crimen organizado o las redes delictivas menores actúan sin contención efectiva.

La presencia de pandillas, banditas o “cholos” en las colonias también preocupa a la ciudadanía, especialmente a quienes tienen hijos adolescentes. Este factor fue reportado por el 33.7% de los encuestados, quienes asocian su presencia con conflictos, amenazas y entornos poco seguros para las familias.

Los resultados de la ENSU confirman que la seguridad pública en Oaxaca de Juárez enfrenta un panorama complejo y alarmante. Lejos de percibirse avances, la ciudadanía exige al edil Raymundo Chagoya dejar de lado acciones cosméticas como los tequios para redes sociales, y enfocarse en reforzar la presencia policial en colonias y agencias, donde la delincuencia sigue ganando terreno.

CATEGORIES
Share This