
Gobiernos federal y estatal buscarán rescatar la flota pesquera de altamar en Oaxaca, con plan emergente
Ante la grave crisis que enfrenta la flota pesquera de altamar en Oaxaca, específicamente la de Salina Cruz, marcada por una década de abandono y un drástico declive en su operatividad, los gobiernos federal y estatal han anunciado un plan emergente con el objetivo de reactivar este importante sector económico. La estrategia integral busca revertir los efectos del cambio climático, la escasez de recursos pesqueros y el deterioro de las embarcaciones mediante inversiones significativas en infraestructura moderna, tecnología de punta y el fomento de esquemas productivos sostenibles a largo plazo.
La Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader) de Oaxaca dio a conocer que esta iniciativa cuenta con el firme respaldo del gobierno federal y se enfoca en la diversificación de la producción acuícola como un pilar fundamental para la recuperación. En este sentido, se impulsarán proyectos de acuacultura innovadores, el cultivo especializado de ostión de alta calidad y la creación de granjas de camarón tecnificadas, con especial atención en las comunidades costeras del estado, históricamente ligadas a la actividad pesquera.
La magnitud del colapso se evidencia en la drástica reducción de la flota operativa. Según datos oficiales, de los más de 500 barcos que surcaban las aguas oaxaqueñas hace algunas décadas, en la actualidad apenas sobreviven 20, y una parte considerable de ellos se encuentra en condiciones precarias. El aumento constante en los costos de operación, la alarmante disminución de los cardúmenes de peces y los daños recurrentes ocasionados por fenómenos meteorológicos han llevado a numerosas cooperativas pesqueras a la difícil decisión de desmantelar o vender sus embarcaciones como una medida de supervivencia.
Como una manera de paliar la situación, el gobierno estatal ha puesto en marcha acciones concretas destinadas a revitalizar la economía pesquera local y generar nuevas oportunidades de sustento. Una de las iniciativas más destacadas ha sido la entrega de 300 granjas de ostión en comunidades costeras como Puerto Ángel, donde se ha observado una participación activa y entusiasta de mujeres pescadoras, quienes ven en esta actividad una alternativa viable y sostenible.
Adicionalmente al cultivo de ostión, el plan estratégico contempla el desarrollo de pozas especializadas para la cría de camarón, trucha y alevines de diversas especies, complementado con programas de apoyos financieros directos dirigidos a pescadores individuales y a las cooperativas legalmente constituidas. Estas acciones forman parte de un programa integral de autosuficiencia alimentaria que busca expandir la producción acuícola en otras regiones del estado, como la Sierra Norte y la Sierra Sur, aprovechando el potencial hídrico de estas zonas.
Un componente clave de este plan es la reactivación del centro acuícola de Jalapa del Márquez, ubicado en el Istmo de Tehuantepec, el cual demostró su capacidad productiva en 2024 al generar más de un millón de alevines, y para el presente año 2025 se tiene la ambiciosa meta de quintuplicar esta cifra. Con una inversión superior a los 30 millones de pesos, también se están desarrollando sistemas modernos de refrigeración y distribución para fortalecer la cadena de valor pesquera en su conjunto y beneficiar directamente a más de 2 mil familias que dependen de esta actividad en el estado de Oaxaca.