
Gobierno de Salomón Jara desaparece mil 100 hectáreas de la Reserva Ecológica del Crestón: Colmillo Blanco
Con la rectificación y digitalización de la superficie que integra el polígono contemplado en el decreto publicado en el Diario Oficial del Estado de 1992, la administración del gobernador Salomón Jara está desapareciendo mil 100 hectáreas de las 2 mil 300 que contempla la Reserva Ecológica del Crestón y el Fortín, denunció este lunes Carlos Alberto Morales, presidente de la AC Colmillo Blanco.
Con la rectificación de polígono, a manos de la Secretaría de Medio Ambiente de Oaxaca, la Consejería Jurídica y la Comisión de Límites del Estado, se teme que la superficie faltante de las 2 mil 300 hectáreas sea utilizada por desarrolladores para construir fraccionamientos y casas de lujo, impactando el medio ambiente y alterando los servicios urbanos, señaló el ambientalista.
Morales, quien con el apoyo de los colonos de la zona ha encabezado la defensa de esa área natural frente supuestos propietarios y autoridades municipales, acusó que el gobernador Salomón Jara hizo a un lado la defensa de esa área protegida y está cediendo a los intereses del sector inmobiliario.
Recordó que el decreto de 1992 prohíbe actividades que no estén relacionadas con la protección de los recursos naturales, la flora, la fauna y los ecosistemas, pero permite la investigación, la recreación, el turismo y la educación ambiental.
El área natural protegida por el decreto de 1992 contemplan 2 mil 300 hectáreas y se encuentra en el municipio de Oaxaca de Juárez y forma parte de la Sierra de San Felipe del Agua.
Este lunes 2 de septiembre, el ambientalista lanzó la voz de alerta luego de que el gobernador Jara Cruz presentó la «rectificación y digitalización de la superficie que integra el polígono de la Zona de Reserva Ecológica y Área Natural Protegida en el Cerro del Crestón» que contempla sólo mil 200 hectáreas de las 2 mil 300 que contempla el decreto de 1992, desincorporando de facto las restantes mil 100 hectáreas, sin informar por qué y para qué fueron desincorporadas.
De acuerdo con el gobernador, esta herramienta “permitirá ser utilizada en los actuales sistemas de información geográfica para tener una mejor administración de la zona y evitar el crecimiento de la mancha urbana”.
En su conferencia semanal, Jara dijo que esta acción que resguarda mil 239.522 hectáreas con 11 kilómetros de perímetro, se atiende un rezago de 32 años en los que no se contaba con precisiones técnicas en el decreto, lo que impedía conocer los vértices y colindancias, el número exacto de las hectáreas y las actividades que podían llevarse a cabo en esta superficie.
El mandatario confirmó que se busca brindar certidumbre a las y los propietarios de predios que se encuentran dentro y fuera del polígono, sin que esto implique la expropiación de ninguna propiedad, ni demoliciones, ni desalojos, pues se continuará respetando los derechos de propiedad social de la zona.
Carlos Morales dijo que buscará a las autoridades involucradas para que informen por qué decidieron recortar o disminuir el número de hectáreas de la reserva natural y qué uso tendrá la superficie desincorporada del decreto original de 1992.