
FMI pide generar acciones para evitar salida de capitales de mercados emergentes
Para evitar que se presenten salidas de capital de los mercados emergentes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a las economías avanzadas a que expliquen con claridad cómo implementarán su política monetaria en la recuperación económica y a las emergentes a adoptar marcos monetarios y fiscales más transparentes y basados en reglas, tras la crisis por la pandemia del covid-19.
Aumento en tasa de la Fed afecta a mercados emergentes
De acuerdo con el documento Perspectivas de la Economía Mundial, el despliegue de vacunas contra el covid-19 y el estímulo fiscal reciente aprobado por 1.9 billones de dólares en Estados Unidos ha generado un rápido aumento en las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos, situación que se ha replicado en otros países, y eso provocó salidas de capital de los mercados emergentes en febrero y marzo y eventos de volatilidad en las semanas siguientes.
El FMI explicó que el proceso de vacunación y los estímulos aprobados en Estados Unidos tienen dos efectos; por un lado, una recuperación económica más ágil en este país puede propiciar mayores entradas de inversión de cartera y menores diferenciales de la deuda denominada en dólares en los países emergentes, así como mayores exportaciones de estas naciones.
Pero, por otro lado, ante un mayor dinamismo en Estados Unidos también se generan expectativas de mayor inflación y con ello la posibilidad de que los bancos centrales adopten una política monetaria más restrictiva; ante esta situación, es que las tasas de interés de largo plazo en naciones avanzadas y emergentes se han elevado y eso ha llevado a salidas de capital y depreciación de monedas de países más vulnerables.
En este contexto, indicó el organismo internacional, existe el temor de que se repita el episodio de conmoción por el repliegue del estímulo monetario en 2013 (“taper tantrum”), cuando las señales de que iba a producirse una retirada gradual de las compras de bonos de Estados Unidos antes de lo esperado provocaron una salida en avalancha de capital de los mercados emergentes.
Acciones
Refirió que la situación es frágil, pues en las economías avanzadas, las tasas de interés siguen siendo reducidas y podrían seguir aumentando, mientras que la confianza de los inversionistas en las economías de mercados emergentes podría deteriorarse; para no desencadenar un efecto negativo, los bancos centrales de las economías avanzadas pueden ayudar, mediante comunicaciones claras y transparentes sobre la trayectoria futura de la política monetaria con arreglo a distintos escenarios.
El FMI abundó en que un buen ejemplo de ello son las orientaciones sobre prerrequisitos para un incremento de las tasas de intervención de la Reserva Federal de Estados Unidos, pero en medio de la recuperación, sería útil contar con orientaciones adicionales sobre los posibles escenarios futuros, dado que el nuevo marco de política monetaria de la Reserva Federal aún no se ha probado y los participantes en el mercado tienen dudas acerca de cuál será el ritmo de compra de activos en el futuro.
En tanto, las economías emergentes y en desarrollo deben procurar compensar en parte la subida de las tasas de interés con una política monetaria interna más acomodaticia y para ello, requieren cierta autonomía de las condiciones financieras mundiales.
El organismo añadió que dado el nivel todavía alto de la tolerancia al riesgo en los mercados financieros mundiales y la posibilidad de que, en el futuro, aumenten las diferencias entre los mercados, es un buen momento para que las economías de mercados emergentes prolonguen los vencimientos de la deuda, limiten los descalces de monedas en los balances y, en términos más generales, adopten medidas para intensificar la resiliencia financiera.
Además, también se debe reforzar la red mundial de seguridad financiera, el sistema de mecanismos como líneas de crédito recíproco y prestamistas multilaterales que puede proporcionar divisas a los países necesitados; la comunidad internacional debe estar preparada para ayudar a los países en escenarios extremos, por lo que los servicios financieros precautorios del FMI pueden reforzar en mayor medida las reservas de sus países miembros frente a la volatilidad financiera y también ayudaría una nueva asignación de derechos especiales de giro.
Esta nota originalmente se publicó en Milenio