
Fallo masivo en AWS genera caos global: apps, bancos y aerolíneas caen por dependencia tecnológica
Un fallo masivo en Amazon Web Services (AWS) el 20 de octubre de 2025 provocó interrupciones globales, afectando a miles de sitios web y aplicaciones. El problema se originó en la región US-EAST-1 debido a un error en el DNS interno que impactó DynamoDB, un servicio clave de base de datos. Esto generó un efecto dominó en otros componentes como EC2 y load balancers, paralizando operaciones en múltiples sectores. Analistas destacan la vulnerabilidad de depender de un solo proveedor de nube.
La causa principal fue un fallo en la resolución de nombres de dominio interno, que duró inicialmente tres horas pero extendió sus efectos por más de 15 horas. Servicios como Lambda, CloudWatch y SQS se vieron comprometidos, creando atascos masivos en solicitudes pendientes. AWS implementó medidas para ralentizar lanzamientos y evitar colapsos totales. Expertos en redes, como ThousandEyes, observaron el impacto en la conectividad global, subrayando fallos en la arquitectura de un solo región.
Entre los afectados se incluyen apps como Snapchat, Ring, Coinbase, Robinhood y servicios de aerolíneas como Delta y United. Bancos, videojuegos en línea como Fortnite y Roblox, y plataformas como Reddit y Zoom reportaron downtime. En criptomonedas, el 37% de nodos Ethereum quedaron offline, con retrasos en transacciones y comisiones elevadas. Más de 2.000 empresas sufrieron interrupciones, revelando la extensión del caos informático.
El impacto económico fue significativo, con pérdidas estimadas en cientos de millones en transacciones perdidas, especialmente en cripto y comercio electrónico. Usuarios en redes sociales como X reportaron frustración por la inoperatividad de apps cotidianas, desde McDonald’s hasta servicios bancarios. Analistas advierten sobre la dependencia excesiva de AWS, que controla gran parte de la infraestructura web, y llaman a diversificar con multi-región o proveedores alternos.
Para la tarde del 20 de octubre, AWS anunció la recuperación total de servicios, aunque algunos backlogs persistieron. Esta avería, la tercera mayor en 2025, resalta la necesidad de arquitecturas resilientes y multi-cloud. Empresas como Solana demostraron robustez con bajo impacto, incentivando a otras a invertir en nodos descentralizados y planes de contingencia para mitigar futuros riesgos globales.