En dos años, Oaxaca empeoró resultados en pobreza laboral; menos oaxaqueños pueden comprar la canasta básica
Mientras que el gobierno de la autodenominada “primavera oaxaqueña” asegura que trabaja como nunca, que hace obras como nunca e invierte como nunca para mejorar las condiciones de vida de los oaxaqueños, durante el tercer trimestre de 2024, Oaxaca se ubicó como la segunda entidad con mayor porcentaje de pobreza laboral a nivel nacional, alcanzando un 60.5%. Solo fue superada por Chiapas (62.3%) y seguida por Guerrero (55.9%).
Sin embargo, también como nunca, la entidad lidera el primer lugar entre los estados con mayor aumento trimestral en pobreza laboral, con 1.64 puntos porcentuales, seguido por Sinaloa, con 1.51; Tabasco, con 1.46, y Jalisco, con 0.10 puntos porcentuales.
Con Jara Oaxaca ha descendido un lugar en sus primeros dos años de gobierno, pues el reporte del tercer trimestre de 2022 del Consejo Nacional de Evaluación (Coneval) colocó a la entidad como la tercera del país con el mayor porcentaje de la población mayor a 18 años en situación de pobreza laboral.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre el tercer trimestre de 2023 y el tercer trimestre de 2024, Oaxaca registró un aumento de 1.6 puntos porcentuales en su porcentaje de pobreza laboral, siendo una de las tres entidades con mayor incremento en este indicador junto con Sinaloa y Tabasco.
En el periodo más reciente (entre el segundo y el tercer trimestre de 2024), Oaxaca experimentó un aumento de 2.5 puntos porcentuales en su pobreza laboral, siendo una de las entidades con el mayor incremento trimestral, junto con Guerrero (3.6 puntos) y San Luis Potosí (3.4 puntos).
Reporta el INEGI que entre el tercer trimestre de 2023 y el tercer trimestre de 2024, el ingreso laboral real per cápita en Oaxaca disminuyó en un 2.6%, siendo una de las tres entidades federativas con retroceso en este indicador, junto con Tabasco (-8.3%) y Sinaloa (-4.4%).
Entre el segundo y el tercer trimestre de 2024, el ingreso laboral real per cápita en Oaxaca cayó un 5.9%, situándose nuevamente como una de las entidades con mayor disminución, junto a Guerrero (-11.2%) y Sinaloa (-6.0%).
Los datos reflejan una problemática persistente en Oaxaca, donde el aumento en la pobreza laboral y la disminución del ingreso per cápita dificultan que las familias puedan cubrir necesidades básicas, como la adquisición de la canasta básica alimentaria.
En la región sur-sureste, Oaxaca comparte índices preocupantes con Chiapas y Guerrero, consolidando una zona de alta pobreza laboral que requiere atención prioritaria en políticas públicas. En este rubro es donde el gobierno de Oaxaca que encabeza Salomón Jara debe aplicarse “como nunca”,
Y es que la caída en el ingreso laboral en Oaxaca se da en un contexto donde, a nivel nacional, este indicador aumentó un 7.1% en promedio entre 2023 y 2024, evidenciando las desigualdades económicas entre entidades y la falta de buenos resultados del gobierno oaxaqueño.
Los datos subrayan la necesidad de implementar estrategias específicas en Oaxaca para combatir la pobreza laboral, fomentar la creación de empleos bien remunerados y frenar la caída en el ingreso real, especialmente en el contexto de la recuperación económica post-pandemia.