El miércoles, debate sobre investidura de Mariano Rajoy

El miércoles, debate sobre investidura de Mariano Rajoy

Publicada el [insert_php] the_time(“d-m-Y (H:i:s)”, $time); [/insert_php]

Madrid. Tras concluir la ronda de contactos hecha por el rey Felipe VI, en su calidad de jefe del Estado, el presidente del gobierno en funciones y aspirante a la relección por el derechista Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, confirmó que se someterá a la investidura una vez que tiene garantizada la abstención del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Este mismo miércoles, por la tarde, iniciará el debate y si nada cambia el próximo sábado, en segunda votación y por mayoría simple, Rajoy tendrá las facultades para gobernar el país hasta el año 2020.

Después de que el Comité Federal del PSOE decidió el domingo pasado facilitar la investidura de Rajoy con su abstención para desbloquear la situación de parálisis de las instituciones del país, Rajoy será investido.

Se trata del segundo intento, después de que fracasó en el primero, en agosto pasado, con el que sólo logró sumar 170 diputados para su causa, seis menos de los que fija la mayoría absoluta, y no logró convencer a ningún otro grupo para que se abstuviera.

Rajoy compareció tras su breve encuentro con el monarca para confirmar que se someterá a la investidura y que intentará que la próxima legislatura sea de “diálogo, entendimiento y cooperación” con el resto de grupos del Congreso de los Diputados, que por primera vez en la historia reciente está fragmentado en cuatro grandes bloques: el PP (137), el PSOE (85), Podemos (67) y Ciudadanos (32).

Rajoy será investido con un pacto con Ciudadanos que se limitará a la sesión parlamentaria, para lo que acordaron una serie de medidas y reformas, sobre todo encaminadas a luchar contra la corrupción. Pero ni Ciudadanos ni el PSOE estarían dispuestos a formar un gobierno de “gran coalición constitucionalista”, tal y como había propuesto en varias ocasiones el líder del PP, que deberá afrontar una legislatura en minoría para lo que tendrá que pactar todas las iniciativas con el resto de grupos. El PP gobernó en los últimos cuatro años con mayoría absoluta, con lo que en contadas ocasiones negoció o pacto sus propuestas.

EL PSOE, al borde de la ruptura

Mientras, el principal partido de la oposición, el PSOE, sigue con su proceso de destrucción. El Partido Socialista de Cataluña (PSC) sometió a la votación de sus líderes -230- la decisión de abstenerse en la sesión de investidura y el resultado fue una mayoría aplastante en contra de la medida. Es decir, que los siete diputados que logró el PSC en las elecciones generales del pasado 26 de junio no se abstendrán y romperán la disciplina de voto establecida por el PSOE. El presidente de la gestora, Javier Fernández, deberá ahora decidir junto con el resto de los responsables si se aplica una sanción o si directamente se decide la ruptura con los grupos o territorios que voten en contra de la moción.

En la misma línea de no respetar la decisión del Comité Federal están las federaciones del País Vasco, Navarra, las Islas Baleares y Aragón. Así como diputados aislados de Madrid y otras regiones, la mayoría de ellos próximos al anterior secretario general socialista, Pedro Sánchez.

En Podemos, mientras tanto, se hacen llamamientos constantes para que la gente apoye la movilización de protesta que pretende “rodear” el Congreso de los Diputados el día de investidura, que tildaron de “golpe de régimen” y advirtieron que supone un “fraude a los electores”.

Con información de La Jornada.

Share This
error: Este contenido está protegido!!