![Cineastas independientes batallan por tener recursos Cineastas independientes batallan por tener recursos](https://tiempodigital.mx/wp-content/uploads/2025/02/cines1.jpg)
Cineastas independientes batallan por tener recursos
Renata Elizondo y Diana Estrada buscan apoyo para realizar, cada una, su primer cortometraje de ficción. “Es tiempo de democratizar el cine”, dicen
–
Para las cineastas emergentes Renata Elizondo (Saltillo, 2003) y Diana Estrada (CdMx, 2001), el apoyo al cine por parte de las instituciones no cubre a todos los realizadores audiovisuales.
En sus casos particulares, las dos creadoras cinematográficas se encuentran recaudando fondos para llevar a cabo su primer cortometraje de ficción, sin embargo, los recursos todavía no son suficientes para concluir sus proyectos, cada uno con sus particularidades que parten de ideas y experiencias propias.
Elizondo y Estrada se encuentran en la recta final de su formación como cineastas, carrera que les ha costado esfuerzos y sacrificios económicos, sociales y personales, narran en entrevista en el corazón de la CdMx, en la Alameda Central.
“Aquel que se atreve a perseguir un sueño, sin importar los recursos, ya es un ganador. Todas aquellas celebridades históricas que nos regalan un patrimonio cultural, científico o artístico lo realizaron gracias a su talento, miles de horas de esfuerzo, y muchas lágrimas de sudor y sangre derramadas. Así como los grandes, todos tenemos un sueño. El mío se llama Talismán”, detalla Estrada, quien tiene la meta de recaudar al menos 30 mil pesos para echar a andar su corto, que contará la historia de un niño que tiene como sueño principal ver jugar a Pelé en el Estadio Azteca.
Por su parte, Elizondo trabaja ya en la grabación de Brote en el concreto, un corto que tendrá como historia central la vida de Silvia, quien llegó a la CdMx escapando de un matrimonio forzado y se encontrará todavía con experiencias más oscuras. Para este corto, la meta son 150 mil pesos. Ambas historias, cuentan las creadoras, parten de sus propias experiencias personales.
“Me quiero dedicar a experimentar las artes visuales, a la composición de videoensayos, al cine experimental, al documental, no sé si me veo siendo proyectada en grandes salas, pero sí quiero llegar a espacios culturales y salas de exhibición”, cuenta Renata Elizondo.
Estrada subraya que es imposible para ella y su equipo realizar el cortometraje sin la recaudación de fondos, y cuenta que a pesar de trabajar en la Central de Abastos y dar clases, no ha logrado juntar los recursos.
“Es lamentable que se derroche mucho dinero en otras cosas, pero no en lo que muchos estamos haciendo desde el arte y el corazón. Y también es lamentable que nos digan que hagamos cine por ‘amor al arte’, o que en las producciones nos paguen con un sándwich, somos seres humanos, necesitamos vivir de algo, te desmotivas”, señala Diana Estrada, quien este año concluye la carrera de cine en SAE Institute México.
Elizondo señala que en varios países de Latinoamérica se han cancelado fideicomisos de apoyo al cine, bajo el argumento de que la cinematografía es arte para personas privilegiadas, sin embargo, esta idea se aleja de la realidad.
“Comprendo que digan que el arte cinematográfico sea caro, porque incluso ir al cine es caro pensando en una entrada de 100 pesos, pero entonces lo que nos toca hacer es democratizar el cine, no sólo los apoyos o fideicomisos, sino hacer más justo el acceso a este arte desde cómo se consume, cómo se proyecta y la forma en que se hace, se trata de hacer un cine accesible, desde quien lo hace hasta quien lo mira”, indica Elizondo, quien estudia cine en Arte 7.
Para apoyar ambos proyectos, está abierta una campaña de recaudación en la página https://www.gofundme.com/, con el nombre de estas cineastas independientes.
*Con información de El Universal