
Existe dificultad para identificar llamadas de extorsión
Del total de casos que se presentan, sólo se concreta el 10 por ciento, señala la coordinadora nacional antisecuestro, Patricia Bugarín. Bandas de plagiadores han preferido dedicarse a esta actividad ilegal
La titular de la Coordinación Nacional Antisecuestro, Patricia Bugarín Gutiérrez, reconoció dificultades en el combate a la extorsión de los grupos criminales que han dejado el secuestro para migrar a este delito.
En entrevista, la funcionaria aseguró que es difícil identificar las bandas, ya que del total de casos que se presentan sólo se llega a concretar un 10 por ciento.
“Un cálculo que nos daba el INEGI es que del total de extorsiones, sólo se llevan a cabo el 10 por ciento”, indicó.
Bugarín Gutiérrez recordó que este delito les reditúa una ventaja en cuanto a rapidez y un menor grado de riesgo, por lo que prefieren dedicarse a esta actividad ilegal.
“En el presente año lo vimos más marcado, ya se había detectado el año pasado, pero no había sido tan relevante como en 2016 donde el periodo vacacional fue impresionante porque lo veíamos sobre todo en centros de recreación vacacional”, refirió.
Ante esta situación, la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional Antisecuestro anunciaron hace dos semanas una campaña para alertar e informar a la población del incremento de la extorsión telefónica en la temporada decembrina.
Tendrá varias etapas, precisó la titular de la Conase, Patricia Bugarín Gutiérrez, y se darán consejos de prevención a los ciudadanos y fomentará la denuncia a través de diversos números telefónicos.
“El tema de la comisión del delito de extorsión que se da en temporadas en donde el flujo de dinero llega a ser mucho más notorio, nos permite establecer que ante la posibilidad de que se cometa el delito, tenemos que hacer acciones de prevención”, indicó.
Acompañada del subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Alberto Begné Guerra, Bugarín Gutiérrez dijo que el objetivo es que la población esté preparada ante un estado de presión o lo que se conoce como enrolamiento en situaciones de riesgo.
“¿Qué esperamos con esta campaña? Por supuesto reducir el número de personas víctimas del delito de extorsión telefónica en todo el ámbito no solo nacional, sino incluso en el caso de migrantes que también pueden ser objeto de la comisión del mismo”, comentó.
Y agregó: “Robustecer los canales de comunicación al interior de los núcleos familiares, escolares, laborales y comunitarios, es decir, que se pueda esta información comentar en familia para estar prevenidos y no ser posible víctima, y por supuesto promover la cultura de la denuncia en el país”.
Bugarín Gutiérrez afirmó que a partir de este miércoles comenzaron a difundirse los primeros spots y de manera gradual se irán incluyendo más.
Con información de Crónica