Aumentaron 22% las desapariciones en #Oaxaca durante el gobierno de Salomón Jara; más víctimas son mujeres jóvenes

Aumentaron 22% las desapariciones en #Oaxaca durante el gobierno de Salomón Jara; más víctimas son mujeres jóvenes

A pesar de la narrativa oficial de progreso y estabilidad difundida por el gobernador Salomón Jara Cruz, las cifras revelan una realidad preocupante: en los últimos tres años, las desapariciones en Oaxaca aumentaron 22%, con una alarmante tendencia hacia la desaparición de mujeres jóvenes, principalmente entre 15 y 19 años.

De acuerdo con datos de la Red Lupa —organización del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia—, el número de personas desaparecidas y no localizadas pasó de 620 en 2023 a 762 en 2025, según reportes con corte a mayo de este año. Esto refleja un incremento constante durante la administración morenista.

El fenómeno no solo se mantiene al alza, sino que cada vez son menos las víctimas localizadas. Las cifras de la sociedad civil indican un patrón persistente de impunidad y desatención institucional, pese a los discursos oficiales que insisten en que la seguridad y la búsqueda de personas son prioridades del actual gobierno estatal.

El análisis de la Red Lupa muestra que el 34.9% de los casos de personas desaparecidas corresponde a mujeres, mientras que el 64.1% son hombres. Sin embargo, la proporción de mujeres adolescentes desaparecidas ha crecido de manera sostenida, concentrándose el 20.7% de los casos femeninos en jóvenes de 15 a 19 años.

Entre 2023 y 2025, el número de mujeres y niñas desaparecidas aumentó de 220 a 255 casos, lo que representa un incremento del 15.9%. Si se amplía el periodo desde 2022, el aumento acumulado llega al 83.4%, lo que evidencia un deterioro progresivo en la protección de mujeres y adolescentes.

La capital oaxaqueña y su zona conurbada concentran el mayor número de desapariciones, seguidas por municipios de la Cuenca del Papaloapan y el Istmo de Tehuantepec. Oaxaca de Juárez encabeza la lista con 165 casos, mientras San Juan Bautista Tuxtepec ocupa el segundo lugar con 44 y Santa Cruz Xoxocotlán el tercero con 28.

Aunque en Oaxaca de Juárez se observó una ligera disminución en los casos acumulados —de 170 en 2024 a 165 en 2025—, la tendencia estatal continúa en aumento. Organizaciones civiles atribuyen este fenómeno a la falta de resultados de la Comisión Estatal de Búsqueda y a la insuficiencia de políticas efectivas de prevención.

Los reportes también advierten que las cifras oficiales podrían estar subregistradas, pues muchas familias no denuncian por miedo o desconfianza hacia las autoridades. Este subregistro impide conocer la verdadera magnitud del problema y limita las estrategias de localización.

La Red Lupa subraya que las regiones de Valles Centrales y la Cuenca del Papaloapan concentran la mayoría de los reportes recientes. Ambas zonas registran una alta incidencia de desapariciones de mujeres jóvenes, un fenómeno que las autoridades no han logrado contener.

En suma, durante el gobierno de Salomón Jara, Oaxaca enfrenta un incremento sostenido de personas desaparecidas, con un crecimiento particular en la desaparición de mujeres adolescentes. Las cifras contradicen la narrativa triunfalista del Ejecutivo estatal y evidencian un problema estructural que sigue agravándose año con año.

CATEGORIES
Share This