
Gripe aviar H5N1 masacra focas en Antártida: 50% de hembras desaparecen en Georgia del Sur
La gripe aviar H5N1 ha devastado poblaciones de focas en la Antártida subpolar. Investigadores del British Antarctic Survey (BAS) confirman una caída del 47% en hembras reproductoras de elefantes sureños en Georgia del Sur, estimando 53 mil muertes desde finales de 2023. Este brote marca la primera detección en mamíferos subantárticos, alertando sobre su propagación.
El virus, originado en aves migratorias como las pagazas café, saltó a focas elefantes y de pelo antárticas en octubre de 2023. Muestras postmortem revelan infecciones masivas, con focas mostrando síntomas neurológicos graves. El BAS utilizó drones para censar colonias en bahías como St. Andrews, documentando playas casi vacías de hembras en la temporada de cría 2024-2025.
La transmisión sostenida entre mamíferos es alarmante, ya que H5N1 evoluciona rápidamente. Anteriormente confinado a aves, ahora circula en pinnípedos sin intervención aviar directa, según expertos de la Agencia de Salud Animal y Vegetal del Reino Unido. Esto acelera el riesgo de mutaciones que podrían afectar a humanos o especies más amplias.
El impacto ecológico es profundo: la reducción drástica amenaza la recuperación de estas focas, icónicas en la cadena alimentaria antártica. Poblaciones de pingüinos y krill podrían alterarse, exacerbando presiones climáticas. Científicos urgen vigilancia global para prevenir brotes en otras colonias, como las de las Islas Malvinas o Sandwich del Sur.
En redes sociales, el tema genera preocupación ambiental, con publicaciones en X destacando artículos de The Guardian y Smithsonian. Expertos llaman a acciones internacionales, como cuarentenas en rutas migratorias. Mientras, el BAS planea monitoreo continuo para mitigar esta “masacre silenciosa” y proteger la biodiversidad polar ante pandemias zoonóticas emergentes.
Foto: X, @MundoEConflicto

