Siete años de impunidad: Soledad Jarquín denuncia farsa y revictimización en recomendación tardía de la DDHPO

Siete años de impunidad: Soledad Jarquín denuncia farsa y revictimización en recomendación tardía de la DDHPO

La periodista oaxaqueña Soledad Jarquín Édgar rechazó con vehemencia la Recomendación 19/25 de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), emitida siete años después del feminicidio de su hija, María del Sol Cruz Jarquín, asesinada el 2 de junio de 2018 en Juchitán de Zaragoza, municipio del Elmo de de Oaxaca. Calificó el documento como revictimización institucional y simulación burda, que profundiza el agravio en lugar de avanzar en justicia.

El crimen ocurrió mientras María del Sol, fotoperiodista de 27 años y jefa de Comunicación Social de la Secretaría de Asuntos Indígenas, cubría elecciones en un contexto de violencia política y de género. Fue enviada contra su voluntad a un municipio de alto riesgo para apoyar al candidato Hageo Montero López, hermano del titular de la secretaría, en un claro abuso de poder que expuso su vulnerabilidad.

En conferencia en el zócalo de Oaxaca capital, Jarquín criticó la tibieza de la actual titular, Elizabeth Lara Rodríguez, por no impulsar investigaciones ni acompañamiento real. Siete años y cuatro meses después, con tres titulares de DDHPO, tres fiscales generales, dos gobernadores y tres legislaturas rotadas, la recomendación llega como un gesto vacío, diluyendo cualquier posibilidad de eficacia.

La DDHPO reconoció violaciones a la seguridad jurídica, acceso a justicia con perspectiva de género y derechos de víctimas, señalando a la Secretaría de Interculturalidad, Fiscalía General y Fiscalía Anticorrupción. Recomendó reparación integral y atención psicológica a Jarquín en tres meses, pero esta demora revela una institución debilitada, sin urgencia ni rumbo frente a graves derechos humanos.

Jarquín denunció la exclusión de su voz en el proceso: sin consulta a la víctima indirecta, no hay verdadera reparación ni protección. Esta omisión traiciona principios básicos de dignidad humana y participación, convirtiendo la resolución en una farsa que ignora el dolor acumulado y perpetúa la impunidad en Oaxaca.

Acompañada por integrantes de la agrupación Consorcio Oaxaca, la madre insistió en que esta “justicia tardía” no es avance, sino simulación que expone la ineficacia sistémica. La queja formal de 2019 fue ignorada durante seis años, confirmando una revictimización que diluye responsabilidades y deja a las víctimas en el abandono institucional crónico.

 

 

CATEGORIES
Share This