
Alarma en Oaxaca por 116 casos de gusano barrenador; afecta a las reses, pero ya alcanzó al ganado porcino
Del “Oaxaca está libre de contagios” —en la versión oficial—, la entidad pasó a 116 casos de infecciones por gusano barrenador en tres meses, con 32 nuevos en la última semana, mayormente en bovinos del Istmo, pero también con presencia en perros, caballos y cerdos. Las acciones de control, que incluyen inspección, tratamiento y campañas de erradicación con moscas estériles a nivel regional, no han sido suficientes para contener la plaga, mientras que los casos humanos, por ahora, se concentran fuera de Oaxaca.
Al último corte de julio de 2025, Oaxaca superó el centenar de casos de miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), incluyendo 32 nuevos episodios detectados solo en la semana pasada. Estas infestaciones se han presentado en cinco especies animales distintas, predominando con gran diferencia en el ganado bovino, que representó 29 de los casos recientes.
Los últimos casos se distribuyeron en varias localidades del Istmo de Tehuantepec, destacando San Pedro Tapanatepec (7 casos), Santa María Chimalapa (5) y Santo Domingo Zanatepec (5), entre otros municipios de la zona. Además, se registraron brotes en Asunción Ixtaltepec, San Francisco Ixhuatán, Juchitán de Zaragoza y otros, lo que indica que la plaga se ha expandido por al menos una docena de demarcaciones.
Aunque el ganado bovino sigue siendo el más afectado, el brote también ha alcanzado a animal doméstico: se confirmó un caso en un perro de San Juan Yaeé, en la Sierra Norte, así como uno en un caballo y un cerdo. El canino, que ya fue atendido veterinariamente, se reporta fuera de peligro y bajo vigilancia, según el último corte de 18 de junio.
Las autoridades de sanidad, lideradas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sefader) y el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Alimentaria Senasica) mantienen vigilancia en todas las regiones, incluyendo inspecciones en ranchos y filtros veterinarios. Recientemente, se reportaron dos nuevos casos en bovinos de San Pedro Tapanatepec confirmados por laboratorio. Estas medidas van acompañadas de campañas de notificación comunitaria y tratamiento inmediato con antiparasitarios.
A nivel nacional, la situación también ha sido motivo de preocupación. Desde abril de 2025 se han registrado múltiples casos humanos en Chiapas y Campeche, sumando entre 17 y 23 casos confirmados dependiendo del corte semanal. En respuesta, opera una campaña regional con la técnica de mosca estéril, impulsada por la OPSA, FAO, IICA y COPEG, con énfasis en la planta de Panamá que produce 100 millones de moscas mensualmente para su dispersión aérea como medida de erradicación.