
Viola Ayuntamiento reglamento del Centro Histórico
* En solo tres años, se han instalado dos mil nuevos puestos ambulantes en calles y avenidas del Centro Histórico.
En abierta violación al reglamento del Centro Histórico, en plena Alameda de León frente a la Catedral Metropolitana, fue instalada una taquería, acción que causó molestía e irritación entre diversos sectores de la sociedad.
El local comercial, es uno de los más de dos mil puestos ambulantes que en operación hormiga y con el visto bueno de funcionarios municipales de la administración del edil morenista, Oswaldo García Jarquín, se han adueñado del primer cuadro de la otrora Verde Antequera y que dejan una ganancia mensual a los servidores públicos por el orden de los 6 millones 528 mil pesos.
De acuerdo al censo de comercio en vía pública de la administración de Oswaldo García Jarquín, en tres años, se han instalado dos mil nuevos puestos ambulantes no solo en calles y avenidas del Centro Histórico, sino que el ambulantaje se ha extendido a zonas como la colonia Reforma, el Paseo Juárez, y en varias agencias municipales donde anteriormente no se presentaba este fenómeno.
Con base a los reportes oficiales, hace cinco años se tenía un censo de 960 puestos de comercio en vía pública, pero en tan solo un trienio la cifra alcanza los 3 mil puestos ambulantes.
Desde el mes de octubre del año 2010, el Cabildo del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, acordó no otorgar un permiso más para comercio en vía pública, salvo que el propio Cabildo determinará otorgar un nuevo permiso.
GANANCIAS MILLONARIAS
Los vendedores ambulantes revelaron a Tiempo que mensualmente pagan “derecho de piso” a los funcionarios por el orden de los 3 mil 200 pesos o si prefieren pagar 800 pesos semanales para colocar sus estructuras en cualquier zona de la ciudad de Oaxaca de Juárez.
A cambio, los servidores públicos ofrecen que ninguna autoridad municipal les retirará del lugar aun cuando haya una denuncia.
Señalan a los hermanos Alejandro y David Tejada como los principales operadores de la venta de los más de dos mil lugares en el Corredor Turístico, en las principales calles del Centro Histórico, en la colonia Reforma o bien en las afueras de las plazas comerciales.
Los hermanos Alejandro y David Tejada comenzaron este tipo de negocio desde la administración del entonces presidente municipal, Luis Ugartechea Begué, cuando Alejandro Tejada fue Director de Comercio en Vía Pública.
Informan que haber estado en el cargo le permitió adjudicarse licencias de decenas de puestos ambulantes, principalmente de aquellos que expenden “marquesitas oaxaqueñas”.
Indicaron que estos espacios presuntamente se los adjudicó durante su desempeño como servidor público en municipio.
Recordaron que la esposa del hermano del ex director de Comercio en Vía Pública del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, formará parte del Cabildo del presidente municipal electo, Francisco Martínez Neri.
“Eso es preocupante, porque quienes tuvieron la responsabilidad de evitar que la vía pública se llenara de ambulantes sean los primeros en tener los puestos”, lamentaron.
Extraoficialmente se logró establecer que el funcionario en mención responde al nombre de Alejandro Tejada y la candidata a concejal por Morena, responde al nombre de Deyanira Altamirano.
OAXACA COMO ÁFRICA
La ciudad de Oaxaca de Juárez, registra niveles de comercio informal (ambulantaje) del 80 por ciento, similares a las que reportan países africanos, informó de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
De acuerdo al área de Investigación y Estadísticas del Trabajo de la dependencia del gobierno federal quien presentó junto con la Cepal el informe “Estimación de la informalidad en México a nivel subnacional”, detalla que Oaxaca y el estado de Guerrero son los que presentan los mayores índices de informalidad, es decir del 80 por ciento, que son el promedio que hay en países africanos.
Refirió que al menos el 34.3 por ciento de personas de Oaxaca están ocupadas en la informalidad, cuando el promedio nacional es de 18.9 personas.
Informó que se advierte que la región suroeste del país, conformada por Chiapas, Guerrero y Oaxaca, es la de mayor informalidad con un promedio de 79.6 por ciento, lo cual supera por mucho el promedio nacional que es de 56.9 por ciento.
Atribuyó el alto índice de informalidad a la falta de empleo o pocas fuentes de trabajo que hay en Oaxaca, Chiapas y Guerrero es donde se concentran los mayores niveles de informalidad.
………………………………………………………………………………………………………