
Sin acceso a la canasta básica, el 60 por ciento de los trabajadores oaxaqueños
A pesar de que entre el primero y segundo trimestre de 2022 el ingreso laboral de quienes tienen empleo en Oaxaca pasó de 1,608 a 1,649 pesos mensuales, al 59.1% de este sector no le alcanza para comprar los productos que conforman la canasta básica.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), al mes de junio de 2022, las entidades con mayor porcentaje de pobreza laboral fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca con 66.8%, 62.5% y 59.1%, respectivamente.
Mientras que las entidades con menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Baja California y Jalisco con 15.8%, 19.5% y 22.9%, respectivamente.
Indicó que, derivado de la emergencia sanitaria por la COVID-19, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral), alcanzó su mayor nivel en el tercer trimestre de 2020 (46.0%).
También señala que, a partir de los cambios trimestrales se observó una recuperación gradual con excepción del tercer trimestre de 2021 (40.7%).
De esta manera, indicó que, entre el segundo trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2022, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 1.6 puntos porcentuales al pasar de 39.9% a 38.3%, respectivamente.
Anotó que, esta disminución anual se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 12.6% y 12.0% en el ámbito rural y urbano, respectivamente. Mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 7.8% (1.8 puntos porcentuales superior a la presentada en el mismo trimestre del año anterior que fue de 6.0%).
También refiere que, el ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 4.8%, al pasar de $2,747.68 a $2,880.91. Lo anterior se vio acompañado de un aumento en el número de ocupados de 2.2 millones de personas.
Al mismo tiempo, la disminución anual de la pobreza laboral en el segundo trimestre de 2022 se debe principalmente a un mayor número de personas ocupadas que abona al aumento del ingreso disponible en los hogares. Sin embargo, este aumento en la ocupación se concentra en empleos cuyo rango salarial se encuentra en menos de un salario mínimo.
Según el Coneval, la pobreza laboral mostró una disminución anual en el ámbito urbano, al pasar de 36.1% a 33.9% (2.1 puntos porcentuales) entre el segundo trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2022, mientras que en el ámbito rural se mantuvo en niveles similares, al pasar de 51.8% a 52.0%.
Puntualiza que, de manera trimestral, entre el primer y segundo trimestre de 2022, la pobreza laboral pasó de 38.8% a 38.3%, una disminución de 0.5 puntos porcentuales a nivel nacional.
……………………………………………………………………