
Se librarán órdenes de aprehensión contra cártel del despojo: Peimbert
Extorsión, amenazas, suplantación de identidad y posiblemente hasta homicidios, el modus operandi de esta red delincuencial, anticipa el Fiscal General del Estado
–
El Fiscal General de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, adelantó que en breve se librarán las órdenes de aprehensión contra miembros del llamado cártel del despojo.
Al comparecer ante diputados locales integrantes de la Comisión permanente de Procuración y Administración de Justicia de la 65 Legislatura del Congreso de Oaxaca para informar sobre el trabajo de la institución, el funcionario justificó que era poco lo que podía informar.
Sin embargo, adelantó: “pronto obtendremos órdenes de aprehensión que permitirán desarticular una red delincuencial integrada por personajes socialmente visibles”.
Reconoció que en el caso del cártel del despojo es una realidad y una mecánica sui géneris, que se presenta no sólo en la capital sino en diversas ciudades del estado y donde están inmiscuidos fedatarios, abogados, corredores públicos, autoridades comunales y ejidales, autoridades registrales, autoridades municipales y en ocasiones el propio crimen organizado.
Expuso que el modus operandi incluye extorsión, amenazas, suplantación de personalidad, y conforme las investigaciones, muy posiblemente también homicidios.
Peimbert Calvo señaló que estos casos han aumentado en la región del Istmo de Tehuantepec, presumiblemente por el crecimiento de la plusvalía derivado del proyecto de desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y los beneficios económicos que puede representar la tenencia de la tierra, y en la región de la Costa, por la posibilidad de explotar los terrenos en desarrollos turísticos.
Informó que de marzo del 2021 al mes de julio 2022, se iniciaron mil 467 carpetas de investigación, siendo los municipios con mayor incidencia de este tipo de delito Oaxaca de Juárez, con 106; Santo Domingo Tehuantepec, 64; Santa Cruz Xoxocotlán, 54; Santa María Colotepec, 49; Heroica Ciudad de Huajuapan de León, 45; San Pedro Pochutla, 39; San Pedro Mixtepec, 36; Salina Cruz, 35, y Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza con 33.
Dio a conocer que en el año 2021 se obtuvieron 24 vinculaciones a proceso y una sentencia condenatoria y en lo que va del 2022 se han obtenido 34 vinculaciones a proceso y tres sentencias condenatorias.
El acuerdo de la comparencia estipulaba que el Fiscal debería rendir cuentas sobre feminicidios, desapariciones forzadas, desplazamientos y el caso del cartel del despojo.
Sin embargo,Arturo Peimbert únicamente presentó cifras alegres, amparando sus nulos resultados en que por Ley está imposibilitado de revelar el avance de las pesquisas.
Atribuyó la falta de resultados a problemáticas como la falta de técnica jurídica, abuso de autoridad, inacción y hechos de corrupción al interior de la Fiscalía.
“A partir del 18 de marzo de 2021, nuestro trabajo en la Fiscalía inició con una auditoría a las carpetas de investigación que seguían abiertas, y encontramos graves carencias, por acción u omisión, en las indagatorias sobre diversos casos que han agraviado a la sociedad.
La deficiencia en esas investigaciones son un agravio a la sociedad, que merece justicia, que merece una Fiscalía al servicio de la justicia, y no una institución plagada de corrupción y de delincuencia interna”, expresó.
Sin empacho alguno, el Fiscal admitió que no puede acabar con la corrupción al interior del organismo.
Todavía no acabamos con ella. Es claro que hay testigos que no se presentan porque son amenazados o incluso asesinados antes de ratificar nada. Es claro también que la mayor incidencia de este fenómeno se presenta en la Cuenca del Papaloapan y en la Costa, regiones asoladas por el crimen organizado.
Es claro que hay agentes del Ministerio Público coaligados de manera perversa con defensores de oficio, con secretarios judiciales e incluso con jueces, para que el Derecho actúe de manera contraria a la justicia, a favor de intereses oscuros que necesariamente saldrán a la luz en los 531 procesos administrativos que iniciamos en 2021 y los 320 que hemos iniciado en lo que va de este año, resumió.
En materia de feminicidios, Peimbert Calvo atribuyó el incremento en el número de los mismos a factores como una tendencia nacional, a los nexos de mujeres con el crimen organizado, que incluye la trata con fines de explotación sexual y otras de las nuevas formas de esclavitud, y también las relaciones de poder entre diversos grupos en pugna.
Es muy posible que las pugnas territoriales que forman parte de la dinámica delincuencial, incluyan un componente de violencia feminicida, aludió.
En torno al tema de desplazamiento forzado se sacudió los cuestionamientos asegurando que es un tema que corresponde resolver a la Secretaría General de Gobierno.
Sin embargo, indicó, a la Fiscalía le corresponde perseguir delitos y eso es lo que hace en los casos de San Esteban Atatlahuca y en San Juan Copala.
En el caso del añejo conflicto triqui, los procesos penales se encuentran en un periodo de análisis en materia de inteligencia, a petición de la Secretaría de Gobernación, expuso.
En el caso de San Esteban Atatlahuca, comentó que a la Fiscalía solamente le toca la procuración de justicia.
Con relación a la asignación irregular de vehículos consignados o asegurados, informó que un vehículo de gama alta que fue asignado de manera irregular a una persona, está siendo investigado para establecer las responsabilidades de los funcionarios de la Fiscalía responsables.
Admitió que esto es una práctica que había sido normalizada. “Hay un parque de vehículos afectos, y que en algún momento de la historia se decidió entregarlos en depositaría a comunidades que carecen de recursos. Entonces se han entregado, insisto, de manera irregular, una infinidad de vehículos a funcionarios, ayuntamientos, agencias, autoridades comunales, autoridades ejidales, incluso de diputados.
……………………………………………………………………