
Oaxaca, la segunda entidad más violenta del país este 21 de septiembre
Ayer miércoles, el estado registró 10 homicidios, señala el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Oaxaca se convirtió en la segunda entidad más violenta el miércoles 21 de septiembre, con 10 personas asesinadas de acuerdo con el informe Víctimas reportadas por delito de homicidio.
Y es que de acuerdo a los reportes de las fiscalías de los estados, dados a conocer en La Mañanera del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, durante el miércoles 21 de septiembre, 91 personas fueron asesinadas en el país; de las cuales, 20 víctimas ocurrieron en Guanajuato, en donde destacó la masacre de 10 personas en el municipio de Tarimoro.
El reporte del SESNSP reportó en tercer lugar a Veracruz, con 8 víctimas de este delito; Guerrero con 7 casos; Jalisco y Michoacán con 5 personas asesinadas por entidad; seguidos de Baja California, Nuevo León, Sonora y Zacatecas con 4 víctimas cada entidad.
Se informó que hubo tres asesinatos en Hidalgo; dos en Chihuahua y Morelos, por estado, y un caso en la Ciudad de México, Durango, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas.
De acuerdo con el reporte del SESNSP, en lo que va de septiembre de 2022, en el país han sido asesinadas mil 621 personas, para un promedio de 77.2 casos por día.
El Inegi dio a conocer que Oaxaca registró en el último año una tasa de 18,552 delitos por cada 100 mil habitantes en Oaxaca.
De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022, en México, durante 2021, el número de víctimas de delincuencia de 18 años y más se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020.
En 2021, 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020.
De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra.
Indicó que, en 2021, a nivel nacional, se estimaron 22.1 millones de víctimas de 18 años y más, lo cual representa una tasa de 24 207 víctimas por cada cien mil habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020, que fueron de 21.2 y 23 520, respectivamente.
La tasa de mujeres víctima de delitos fue estadísticamente mayor en 2021 que en 2020 al registrar 23 309 mujeres víctima por cada 100 000 mujeres de 18 años y más.
La incidencia delictiva en la mayoría de los delitos personales — aquellos que afectan a la persona de manera directa y no colectiva (tales como robo a casa habitación) — fue mayor en los hombres que en las mujeres.
En cuanto a delitos sexuales, las mujeres fueron más vulneradas, con una tasa de incidencia de 3 935 delitos por cada 100 000 mujeres, cifra estadísticamente superior a los 3 140 delitos estimados en 2020. Se contabilizaron 10 delitos sexuales cometidos a mujeres por un delito sexual cometido a hombres.
En 2021, del total de delitos, solo 10.1 % se denunció. El Ministerio Público o Fiscalía estatal iniciaron una carpeta de investigación en 67.3 % de estas denuncias, cifras estadísticamente iguales a las registradas en 2020. Lo anterior implica que 93.2 % de delitos no se investigó. El porcentaje es muy similar al que se presentó en 2020 (93.3 %). Con lo anterior, se tiene que, en 2021, la cifra negra en México fue de 93.2 por ciento.
Del total de las carpetas de investigación iniciadas por el Ministerio Público, en 50.8 %de los casos no pasó nada o no se resolvió la denuncia.
Entre las razones atribuibles a la autoridad para no denunciar delitos ante las autoridades por parte de las víctimas destaca la pérdida de tiempo, con 33.5 % y la desconfianza en la autoridad, con 14.8 por ciento.
A nivel nacional, 61.2 % de la población de 18 años y más consideró la inseguridad como el problema más importante que le aqueja.