
EPN: Con resistencias, pero la reforma educativa avanza
Publicada el [insert_php] the_time(“d-m-Y (H:i:s)”, $time); [/insert_php]
Al defender la reforma educativa y asegurar que “ésta va”, el presidente Enrique Peña Nieto lamentó que muy frecuentemente se conozca más de “los prietitos en el arroz que de las buenas cosas, de lo que sí está ocurriendo en la instrumentación educativa”.
A pregunta expresa del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, el jefe del Ejecutivo explicó que “las leyes secundarias de la reforma educativa están en curso de aplicación y no ha estado exenta de tener problemas y resistencias; como ocurre cada vez que se intenta hacer un cambio de fondo y de raíz, también lo hay en el sector educativo, pero hay cifras muy alentadoras”.
Ante los presidentes de Chile, Colombia, Portugal y Perú, en un evento atestiguado por el rey de España, el presidente de México detalló que su gobierno apuesta a este cambio estructural para que realmente se dé la oportunidad a la juventud mexicana de que se prepare a nivel básico, en el nivel medio superior y superior; y pueda alcanzar el éxito el día de mañana.
“Una mejor incorporación al mercado laboral, un mercado laboral de mayor exigencia pero también en esta visión que estamos impulsando en México de pasar, de generar espacios de oportunidad en la que ante los bajos ingresos sea más bien a partir de los bienes generados como nación”, dijo durante su participación en el Conversatorio de Jefes de Estado y de Gobierno del XI Encuentro Empresarial Iberoamericano.
Peña Nieto mencionó que la reforma educativa está avanzando de manera importante. Se ha conocido, agregó, se conoce de las resistencias que se presentan en algunas partes de la geografía nacional.
“Pero 90 por ciento de los maestros que han sido ya evaluados de acuerdo al plan gradual que está previsto para hacer evaluación a maestras y maestros, 90 por ciento han presentado exámenes de evaluación. Es decir, la reforma va, la reforma sigue su curso, yo espero que esta reforma nos dé como nación una mejor preparación y formación en las nuevas generaciones”, refirió.
Enlistó tres elementos centrales de lo que considera la reforma educativa: primero, asegurar que haya docentes, maestras y maestros mejor preparados. Segundo elemento, reforzar la infraestructura educativa; la inversión que habrá de realizarse de aquí al 2018, que ya se está realizando, permitirá, realmente, crear nueva infraestructura y, sobre todo, mejorar la ya existente en 35 mil escuelas, es una inversión de más de ocho mil 500 millones de dólares.
“Esto implica recursos fiscales y, además, un mecanismo financiero que diseñó un bono educativo que se lanzó al mercado, que ha tenido muy buena aceptación, precisamente, para financiar el desarrollo de infraestructura”, dijo.
En tercer lugar mencionó los contenidos pedagógicos: “tenemos que enseñar a las nuevas generaciones a tener una actualización en sus conocimientos, y eso es el modelo que estamos impulsando, es enseñarles, o más bien, a que aprendan a aprender”, dijo.
Con información de: Crónica