
Dispersión de Rayleigh: el fenómeno detrás del eclipse lunar total de este domingo
Este domingo tendrá lugar el primer eclipse lunar del año, y la Luna se teñirá de rojo por un peculiar fenómeno
–
El primer trimestre de 2022 fue bastante atractivo para la apreciación de varios eventos astronómicos de cielos oscuros y despejados; desde lluvias de estrellas hasta alineaciones planetarias y eclipses.
Justamente en mayo, se hará realidad el segundo eclipse del año. En abril sucedió el fenómeno de tipo solar que se pudo apreciar desde gran parte de Latinoamérica, pero ahora sucederá del tipo lunar para placer de los amantes de los cielos nocturnos.
¿Cuándo y cómo ver el eclipse lunar total?
Afortunadamente en el hemisferio norte se apreciará este impresionante atractivo visual a simple vista, quizá con la ayuda de binoculares o un telescopio para su clara apreciación, según lo deseen los observadores.
De acuerdo con la NASA y astrónomos especializados en la Luna y sus movimientos de NASA Science Earth’s Moon, la Luna entrará en penumbra a las 9:31 pm del 15 de mayo y se descubrirá el 16 de mayo a las 2:52 am EDT.
¿Qué es un eclipse lunar?
Los eclipses lunares son aquellos que ocurren cuando la Luna entra en la sombra de la Tierra, lo que puede acortar toda o parte de la luz solar reflejada por la Luna, dice Space Place de la NASA. Normalmente ocurren cuando el satélite natural de la Tierra está en su fase llena.
Por lo general estos eventos pueden apreciarse desde todo el lado nocturno de la Tierra, pero en un eclipse penumbral, la iluminación de la Luna se oscurece poco.
Debido a este efecto, la Luna se verá teñida ligeramente de rojo y será lo que los expertos conocen como Luna de Sangre.
Los expertos explican que esto se debe a que la luz del Sol se refracta alrededor de la Tierra como si el planeta fuera un prisma; las ondas de luz se estiran, por lo que aparecen en el lado más rojo del espectro cuando llegan a la Luna.
De la misma forma, el color de la Luna está influenciado por la condición atmosférica de la Tierra. Sus tonos pueden ir de naranja, dorado o rojizo según la cantidad de polvo o ceniza volcánica que haya en el aire.
Durante la noche de este domingo 15 de mayo, cuando la Luna se encuentre en la constelación de Libra, sucederá el primer eclipse de luna del año. Ese mismo día habrá luna llena; no es casualidad, los eclipses de luna sólo suceden en esta fase lunar, así como los de Sol, solo suceden en luna nueva.
En la totalidad del eclipse, la Luna se tornará roja, fenómeno llamado Dispersión de Rayleigh, el cual también ocasiona que el cielo de día sea azul.
Si el clima es favorable en Puebla, desde la página de Facebook de El Sol de Puebla la Sociedad Astronómica de Puebla Germán Martínez Hidalgo, hará una transmisión en vivo del eclipse.
¿A qué hora se podrá ver?
El eclipse iniciará la noche del domingo 15 de mayo, a las 8:32 pm, como penumbral. El eclipse parcial iniciará a las 9:31pm, y el total, lo más espectacular, iniciará a las 10:29 pm. El máximo del eclipse sucederá a las 11:11 pm cuando la Luna se torne roja, y terminará el eclipse total a las 11:53 pm.
El parcial terminará a las 12:55 am del 16 de mayo así como el fin del penumbral, a la 1:50 am.
El fenómeno será visto en gran parte del continente americano. Los eclipses de Luna se observan a simple vista, con total seguridad, no necesita binoculares o telescopio, pero de tener uno de estos instrumentos ópticos, apreciará mejor algunos detalles.
Las sombras
Habrá visto en algunos espectáculos como los artistas en el escenario presentan varias sombras, al menos dos sombras tenues hacia cada lado, la penumbra, y en donde se superponen las sombras, la sombra es más obscura, la umbra.
De igual forma, el gran tamaño del Sol hace que la Tierra presente dos sombras, la penumbra y en su interior la umbra, más obscura.
En un eclipse de Luna, ésta primero entra en la penumbra y luego en la umbra. Puede darse el caso de tener sólo un eclipse penumbral. Será parcial si parte de la Luna entra en la umbra, o total, si entra toda en la umbra.

Gráfico: Germán Martínez Gordillo
¿Por qué la Luna se torna roja?
El Sol ilumina a la Tierra las 24 horas del día, en una mitad del planeta es de día, y en la otra, de noche. Como cualquier objeto iluminado, la Tierra proyecta sombra, la penumbra, y en su interior, la umbral.
La luz del Sol está compuesta por los colores del arco iris: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Cada color tiene una diferente longitud de onda, ordenadas de mayor a menor.
La luz azul es de las menores longitudes de onda y no atraviesa toda la atmósfera, iluminando de azul el cielo durante el día. Mientras que la luz roja, la de mayor longitud de onda, sí atraviesa la atmósfera. En particular, la atraviesa en el borde de la Tierra y avanza en la sombra, y ahí se encuentra las 24 horas del día.

Imagen: Germán Martínez Gordillo
Es hasta un eclipse de Luna, cuando ésta entra en la sombra de la Tierra y es iluminada por esa luz roja. El nombre de Luna de Sangre proviene de dos eclipses de Luna ocurridos en 2003 y 2004, en días cercanos al Halloween.
¿Por qué ocurren los eclipses?
La Luna da una vuelta a la Tierra en 28 días. Es decir, que cada 28 días la Luna está entre el Sol y la Tierra y 14 días después, al dar media vuelta a la Tierra, la Luna se coloca detrás de la Tierra respecto al Sol.
Sin embargo, no tenemos eclipses cada mes. Esto se debe a que la órbita de la Luna está inclinada 5° respecto al plano entre el Sol y la Tierra, el plano de la eclíptica.
Cada mes la Luna pasa cerca de la sombra de la Tierra, o al estar del otro lado, pasa cerca de la posición del Sol, sin ocasionar un eclipse. Hasta que la inclinación de la órbita de la Luna coincide con el plano de la eclíptica, habrá un eclipse de Sol o de Luna.
Como en catorce días no varía mucho la inclinación de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra, los eclipses vienen en pares. Si el primero es de Luna, catorce días después, cuando la Luna de media vuelta a la Tierra, habrá eclipse de Sol, y viceversa.
En este caso, hubo un eclipse de Sol el 30 de abril, visto en Sudamérica, le sigue el de Luna el 15 de mayo. Los siguientes serán: 25 de octubre, eclipse parcial de Sol, visible en Europa, Rusia y Asia. Le seguirá uno de Luna la madrugada del 8 de noviembre, visible en México sólo el inicio y la totalidad.
¿Y la superluna?
La órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es una circunferencia sino una elipse, es decir está alargada. En algún momento la Luna disminuye su distancia a la Tierra, el perigeo, y luego se aleja, el apogeo.
Cuando coincide la Luna llena con el perigeo se le llama Superluna. La Luna se observa por poco, de mayor tamaño a lo usual.
El próximo 17 de mayo, a las 10:34 a. m. (hora del centro de México), la Luna estará en perigeo a 360 mil 397 km de la Tierra, lejos de la distancia promedio de 384 mil km. No coincide con el eclipse por algunas horas. Después, el 14 de junio y el 13 de julio la Luna estará llena y a la mínima distancia en 2022, de 357 mil 433 km y 357 mil 263 km. Serán lunas llenas en perigeo o Superlunas.
Con información de El Sol de México y viveUSA