
Costco excluye a Oaxaca de su expansión 2026 por baja rentabilidad, limitaciones logísticas y bajo poder adquisitivo
La exclusión de Oaxaca de Juárez del plan de expansión de Costco para 2026 generó sorpresa y preocupación entre inversionistas. Con una población de 747 mil habitantes, la capital oaxaqueña supera el umbral mínimo que la cadena considera para abrir nuevas tiendas, pero enfrenta obstáculos logísticos y económicos determinantes.
Costco, reconocida por su modelo de ventas al mayoreo dirigido a consumidores de ingresos medios y altos, prioriza mercados con alta densidad poblacional y poder adquisitivo. En ese sentido, Oaxaca no representa un mercado atractivo por su dependencia en comercios locales y un turismo con bajo flujo adquisitivo.
De acuerdo con el director de Finanzas, Mauricio Talayero, la decisión no obedece a criterios poblacionales, sino a limitaciones estructurales y de rentabilidad. Ciudades como Irapuato, Pachuca y Playa del Carmen ofrecen mejores condiciones logísticas, de conectividad y consumo, ajustadas al modelo operativo de Costco.
La infraestructura oaxaqueña es uno de los principales obstáculos. La limitada conectividad carretera y la falta de terrenos amplios para instalaciones de entre 12 y 15 mil metros cuadrados dificultan proyectos de gran escala. Esto reduce la competitividad de la capital frente a regiones con mejor integración industrial.
El mercado local, además, se encuentra saturado por comercios tradicionales y cadenas consolidadas como Walmart. Los analistas señalan que el arraigo cultural hacia mercados y tianguis podría ralentizar la aceptación del modelo de membresías de Costco, reduciendo la rentabilidad inmediata de una eventual sucursal.
Otro factor que los inversionistas consideran es la estabilidad social. Oaxaca es un estado con alta frecuencia de protestas y bloqueos, lo que podría poner en riesgo la operación constante de grandes establecimientos. Aunque no se menciona oficialmente, este elemento pesa en la percepción empresarial de riesgo.
En el ámbito estatal, Oaxaca enfrenta condiciones similares: dispersión poblacional, baja industrialización y un índice de desarrollo humano por debajo del promedio nacional. En contraste, estados como Guanajuato o Quintana Roo ofrecen entornos más favorables para inversiones de alto costo y retorno acelerado.
El poder adquisitivo también es determinante. El ingreso promedio en Oaxaca, estimado entre 18 mil y 25 mil dólares anuales, está muy por debajo del perfil típico del cliente de Costco, que ronda entre 80 mil y 125 mil dólares. Esta brecha limita el mercado potencial de membresías.
La decisión de Costco se alinea con una estrategia enfocada en la rentabilidad inmediata. Mientras Oaxaca es vista como un mercado con potencial a largo plazo, otras ciudades en crecimiento, como Tampico o Playa del Carmen, concentran actualmente la atención de los inversionistas.
Para expertos, Oaxaca necesita fortalecer su infraestructura, su estabilidad social y su poder adquisitivo para atraer proyectos de esta magnitud. Aunque algunos celebran la preservación de su economía local, otros lamentan la pérdida de oportunidades de empleo formal y desarrollo económico sostenido.