
Aumenta la tortilla; el kilo hasta en 19 pesos
Oaxaca inició el año con el precio de la tortilla en 19 pesos por kilogramo, 1.50 pesos más que el año pasado, de acuerdo con los últimos reportes de la Secretaría de Economía.
El año pasado, la Cámara Nacional de la Industria de la Masa y la Tortilla anunció un incremento en el precio de la tortilla a partir de que se empezó a comercializar en 9 mil pesos la tonelada de maíz.
Aunque el precio promedio actual es de 19 pesos por kilogramo de tortilla, en la zona metropolitana es posible conseguirla en 18 y 17 pesos, así como en el interior del Estado.
Lo anterior lleva a muchas amas de casa a comprarla en centros comerciales, donde se vende hasta en 13 pesos por kilogramo.
Para el dirigente campesino Roberto Hernández, donde el precio es superior a los 10 pesos por unidad es en las tlayudas.
Sin embargo, destacó que el consumo de tlayudas de maíz bolita ya es un privilegio para las familias oaxaqueñas, pues no solamente se han encarecido, sino también son menos las tortilleras en la entidad.
Además, indicó que, el costo de la tortilla es especulativo porque los comerciantes aprovechan la demanda, sin embargo, dijo que a los productores se les mantienen los precios bajos.
También señaló la necesidad de respaldar al campo oaxaqueño, sobre todo para garantizar que los campesinos tengan precios justos.
Añadió que la venta de maíz en la entidad es limitada, sobre todo porque la mayoría de los campesinos prefiere sembrar sólo para el autoconsumo.
Anotó que la comercialización de maíz es limitada porque los productores siempre reciben ofertas que no les permiten tener utilidad.
Señaló que vender maíz nativo o criollo a precios de la producción que llega de maíz amarillo y blanco de otros estados, es competir con un producto gourmet frente a plantaciones de maíz híbrido que no tiene la misma calidad.
Puntualizó que esta situación coloca en desventaja a los productores locales y ello hace que no le apuesten al cultivo de maíz para comercialización.
Sin embargo, reconoció que hay una cultura de consumo de maíces criollos y ello debe orillar a las autoridades del sector a invertir en su cultivo, pues sólo con apoyo al campo podrán tener el maíz suficiente para satisfacer la demanda de los consumidores.
Concluyó que más del 90 por ciento de los cultivos locales de maíz tienen que ver con la conservación de semillas y el intercambio que hacen los productores, sin embargo, no habrá un incremento en las cosechas mientras no se tengan estímulos para producir excedentes de maíces nativos para su comercialización.
……………………………………………………………………