
Auditoría Superior revela probable daño al erario por 90 mdp en la súper Oaxaca-Puerto Escondido
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló un probable daño al erario público por un monto de 90 millones 910 mil 601 pesos en la construcción de la carretera Oaxaca-Puerto Escondido, específicamente en el tramo Barranca Larga-Ventanilla, en el estado de Oaxaca. Esta obra, que enfrentó una serie de problemas y retrasos durante su desarrollo, concluyó tras nueve años y fue inaugurada el 4 de febrero de 2024 por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, la auditoría ha puesto en evidencia una serie de irregularidades que podrían representar un serio daño patrimonial.
La obra, que tiene como objetivo conectar la ciudad de Oaxaca con Puerto Escondido de forma más eficiente, ha sido objeto de escrutinio debido a su historia de retrasos y costos elevados. Según la ASF, las irregularidades detectadas afectan la transparencia y el manejo de recursos públicos destinados a una infraestructura que es de vital importancia para el desarrollo económico de la región y la mejora de la conectividad en el estado.
Uno de los puntos más críticos señalados por la ASF es la actuación del Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras) al rescindir el contrato con la empresa encargada de construir las casetas de cobro “Barranca Larga” y “Ventanilla”. La rescisión se realizó debido a diversas irregularidades, y Banobras efectuó un finiquito unilateral de 88 millones 859 mil 297 pesos. Esta cantidad debía ser recuperada mediante la demostración de las razones específicas de la rescisión, pero hasta el momento no se ha logrado una recuperación satisfactoria de estos fondos.
El finiquito que Banobras otorgó se desglosó en varios rubros, según el reporte de la ASF. Se incluyen 7 millones 534 mil 153 pesos por obras ejecutadas que no cumplen con las especificaciones técnicas requeridas, y 35 millones 668 mil 738 pesos por el sobrecosto que implicaría completar los trabajos inconclusos. Además, el banco destinó un millón 84 mil 135 pesos al retiro del material que había sido colocado en el derecho de vía de la carretera.
Otros conceptos incluidos en el finiquito abarcan 7 millones 218 mil pesos en intereses aplicados en la primera estimación del convenio y 58 millones 515 mil 927 pesos correspondientes a una deducción por no haber devuelto los equipos de conteo y peaje a la obra. Sin embargo, al total se restaron 10 millones 189 mil 538 pesos correspondientes a obras ejecutadas que no fueron estimadas a favor del contratista, así como 3 millones 761 mil 337 pesos que se devolvieron en retenciones a la fecha de la finalización de los trabajos.
La ASF también identificó un pago en exceso de un millón 796 mil pesos en los conceptos de “excavación de cortes” y “abatimiento de talud”. Estos pagos adicionales no fueron debidamente justificados, ya que la documentación de solventación no acreditó que el material se transportara más de dos kilómetros desde los puntos de excavación hasta los bancos de tiro, como se había estipulado originalmente.
Además, al recalcular los recorridos según los datos proporcionados, la ASF comprobó que la distancia real entre los puntos de corte y los bancos de tiro no excedía los límites establecidos, lo cual confirma que no era necesario incurrir en costos adicionales para transportar el material.
En conjunto, estas observaciones realizadas por la ASF reflejan una serie de fallas en la planeación y ejecución de esta obra, las cuales podrían derivar en acciones legales y en la recuperación de los recursos asignados. Los hallazgos resaltan la importancia de una mayor transparencia y rigor en el seguimiento de proyectos de infraestructura de gran envergadura en el país.