
Abandonan el campo más de 35 mil oaxaqueños; buscan el sueño americano
Más de 35 mil 900 oaxaqueños de las zonas rurales e indígenas, principalmente hombres y mujeres del campo, emigraron a los Estados Unidos en los últimos cinco años, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo).
Al dar a conocer que Oaxaca está entre los 7 estados con mayor expulsión de migrantes, estimó que un 12.9% de más de 4 millones de oaxaqueños dependen de las remesas enviadas por los migrantes que trabajan en campos agrícolas y tareas de servicios.
En su último reporte de migración y remesas también documentó el retorno de 16 mil migrantes a sus comunidades de origen en los últimos cinco años.
Informó además que, se estima, que entre 2005 y 2010 más de 50,800 oaxaqueños emigraron a Estados Unidos y más de 51,610 migraron entre los años 1995 y 2000.
Precisó que, el mayor porcentaje de migrantes oaxaqueños procede de San Martín Peras, Oaxaca de Juárez, Villa de Tutuepec, San Juan Bautista Tuxtepec, Santa Cruz Zenzontepec, Santos Reyes Nopala; Santa Cruz Xoxocotlán, San Juan Quiahije; Miahuatlán y Santa María Zacatepec.
Dio a conocer que entre los principales estados de residencia en Estados Unidos se sabe que el 47.2% vive en California; el 6.7% en Nueva Jersey; el 4.6 por ciento en Florida: el 4.2% en Texas y el 3.5% en Illinois.
También reveló que, entre el 2000 y el 2020 más de 63 mil hijos de padres oaxaqueños nacieron en el extranjero, principalmente en Estados Unidos.
Al 2020 se reportó que más de 18 mil oaxaqueños viven en Baja California Sur; más de 22,500 en Chiapas; unos 166 mil en la Ciudad de México; 22,900 en Guerrero; 278 mil en el Estado de México y más de 19,500 en Morelos.
Por último informó que la población migrante de retorno, es decir los que van y vuelven de los Estados Unidos, fue de 16 mil en el período 2015-2020.
En este sector destacan habitantes de Oaxaca de Juárez; Juxtlahuaca, Huajuapan; Tututepec; Tuxtepec, Miahuatlan, Putla, Xoxocotlán y Santa María Zacatepec.
……………………………………………………………………