
▶ Desabasto en Segalmex, deja sin básicos a 2 mil 500 comunidades de Oaxaca
El desabasto de básicos en Diconsa deja sin maíz a unos 2 mil 500 pueblos indígenas de Oaxaca, es la primera vez en 50 años que ocurre esta situación, señalan representantes de al menos 30 Consejos Comunitarios de Abasto Rurales.
En más de medio siglo, es la primera vez que se vive desabasto de productos de la canasta básica de Diconsa, que en este 2022 apenas garantiza el surtimiento de nueve de un total de 40 productos que forman la canasta básica.
De acuerdo con Miguel Ángel Hernández, Presidente Estatal de los Consejos Comunitarios de Abasto Rural, que fueron electos por representantes de las tiendas rurales, los 30 almacenes de Segalmex que existen en Oaxaca deben surtir a 2 mil 500 comunidades, con igual número de tiendas, pero actualmente no tienen cubierto ni 20% de los 40 productos.
Ese desabasto existe, explican los consejeros, a causa de los recortes del gobierno federal al presupuesto de los Programas de Precio de Garantía, en las finanzas y la comercialización del ente seguridad alimentaria mexicana (Segalmex), así como en los desvíos por 12 mil millones de pesos, denunciados por la Auditoría Superior de la Federación.
En los 10 almacenes Diconsa que operan en el Istmo de Tehuantepec, por ejemplo, desde 2019 se reporta un recorte al presupuesto mensual de más de 50 por ciento, pues de 20 millones de pesos, sólo se les asignan ocho millones de pesos.
Desde hace cinco meses, las 51 tiendas rurales que abastece el almacén de el Morro Mazatán no cuentan con frijol, arroz ni maíz, algo grave, pues hay pueblos indígenas como San Mateo del Mar y San Blas Atempa donde este grano es el sustento de las familias. explica el presidente de ese consejo, Félix Patiño.
Algo similar pasa en la región de la Cuenca del Papaloapan, donde las 60 tiendas atendidas por el almacén de Pueblo Nuevo, Tuxtepec, sufren por la falta de maíz desde el año pasado.
El responsable del almacén, Paulino Manzano, es claro en su diagnóstico: por el recorte al presupuesto de Segalmex, el Grupo Gruma acaparó toda la producción y pagó ocho pesos con 40 centavos el kilo a los campesinos, que prefirieron al inversionista que mejoró el precio.
En las comunidades de la costa y la sierra sur, como Pluma Hidalgo, Los Loxichas, San Mateo Piñas y Tonameca, y en otros 90 municipios, las familias también sufren por la falta de maíz. “ya ni siquiera para las gallinas o el cerdo, sino para nosotros pero no hay”, reclaman.